Marc Ribot en Barcelona
24/01/2016, Jamboree, Barcelona
8,7
Fotos Javier Burgueño
Nadie mejor que Marc Ribot, guitarrista escudero de figurones de la talla de Tom Waits, John Zorn o Elvis Costello, para celebrar el concierto número 24.500 (se espera el 25.000 para el mes de noviembre) de la mítica sala Jamboree y convertirla, como si fuera la mismísima Knitting Factory neoyorquina, en un templo de la experimentación más iconoclasta. Ribot, famoso no sólo como sidekick si no por su sólida carrera como incansable investigador, planeó un set variado que él mismo presentó con sorna: “Tocaré cosas de Frantz Casseus, John Zorn, Coltrane y Ayler, pero como soy muy malo con las presentaciones si alguien quiere saber el setlist que me busque luego en el bar” dijo, y agarró la acústica con fuerza y ya no la volvió a soltar hasta una hora más tarde.
Lo mejor de todo es que además también versionó un par de clásicos (“Body and Soul” y “There Will Never Be Another”) y coló un tema propio –“Flicker” de “Silent Movies” (Pi, 2010)– sin dejar de divertirse con las amplias posibilidades que le daba un repertorio tan amplio en cuanto a registros: convirtió el concierto en una catarata de referencias e hipertexto musical. Empezó disonante y bluesero¸ improvisó, se perdió (voluntariamente), flirteó con las melodías de la marcha nupcial, la marcha fúnebre y hasta el himno de los Estados Unidos, volvió a base de endiablados chirridos de slide dignos de los cartoons de Carl Stalling y hasta despertó a algún despistado explotando los globos que tenía preparados a sus pies. Después aún usó alguno de los globos supervivientes en “Book of Heads” de John Zorn frotando las cuerdas “preparadas” con lápices y otros objetos inseridos antes de remansarse con el homenaje caribeño a Casseus (quien fue su maestro a la guitarra clásica) y cerrar, ya en el bis, con una delicada toma de “Aurora en Pekín” del Sexteto Boloña, que ya versionó en el celebrado “The Prosthetic Cubans” (Atlantic, 1998). Un viaje alucinante.

Half Nelson
Crítico musical que ha visto multitud de modas y estilos nacer, crecer, multiplicarse y morir desde que empezara a colaborar en Ràdio Ciutat de Badalona en 1993. Fan del jazz y del pop británico, aunque todavía impactado por el drum’n’bass, su firma se ha visto prácticamente en todas las cabeceras de prensa independiente (Mondo Sonoro, Go Mag, Rockdelux, Suite, Trax/Beat…) y radio online (ScannerFM) y por su grabadora han pasado muchos de los grandes (Costello, Lowe, Hitchcock, Mills, Craig, May, Saunderson, Gelb, Calexico, Goldie, Size, Flaming Lips, Bon Iver…). También ha contribuido con varios capítulos a “Loops” (Mondadori, 2002) y a “Teen Spirit. de viaje por el pop independiente” (Mondadori, 2004).