Seward
Una década de inconformismo y música
Seward cumplen diez años como banda y han decidido celebrarlo con una serie de conciertos de celebración entre el 15 y el 25 de enero en distintas localizaciones de la ciudad de Barcelona (para ver la programación completa podéis visitar este link). Hablamos con ellos sobre las celebraciones y su próximo disco.
Diez años ya. ¿Qué sentís al volver la vista atrás?
Que Seward es un lugar donde ir y donde estar más que un grupo de músicos. Hemos aprendido mucho, de nosotros mismos, de la gestión colectiva del proyecto y, sobre todo, de la música que hacemos. Éramos exigentes, discutíamos con facilidad y no sabíamos bien qué estábamos haciendo, dónde y para qué. Ahora somos igual de exigentes pero hemos ganado en paciencia, contenido y perspectiva. Gracias a ello, nuestra forma de tocar juntos ha tomado consistencia, formamos parte de algo más importante que unas canciones y, por tanto, nuestro posicionamiento no es exclusivamente artístico, estético o formal. Ahora somos capaces de saber qué es, qué puede provocar y qué es capaz de construir Seward: hacia dónde vamos, contra qué, de la mano de quién, cómo y por qué.
¿Y al mirar hacia delante?
Lo más importante del futuro de Seward es el día a día. El colectivo crece cada año, cambia cada mes, se adapta a las vidas de sus integrantes y no viceversa, dando siempre la bienvenida a colaboraciones, ideas y proyectos de todo tipo. Mirar hacia delante con tantas personas bonitas alrededor es un privilegio del que estamos muy agradecidos.
Habéis decidido inundarnos de celebraciones, once días consecutivos sin parar ¿Cómo surgió la idea?, ¿responde quizás cada evento a detalles concretos de estos diez años o fueron el resultado de una lluvia de ideas revisando los momentos vividos?
La idea surgió como una broma, como casi todo en Seward. Después, cuando se nos pasó la risa, ya no podíamos imaginar este décimo aniversario de otra manera. Qué mejor forma de celebrar diez años de un proyecto como este de la mano de la gente que nos ha acompañado durante todo este tiempo y que ha hecho posible que seamos como somos. Desde los beats experimentales que descubríamos improvisando en las WTF Jam Sessions en 2010 hasta los replicantes de “Blade Runner” en 2019, la magia de las personas que hacen posible Konvent Puntzero, Gandula, Foehn o nuestro querido Javier Gallego de Carne Cruda y sus poemas… Todas y todos merecían un homenaje como este: una celebración que se podrá disfrutar durante casi dos semanas con tranquilidad y no en una sola noche, en un solo concierto.
Poner música a películas es algo que realizáis con el proyecto Banda Sonora Accidental en el que ya os habéis enfrentado a “Blade Runner” (algo que volveréis a hacer el día 19) y a “Mullholland Drive”. ¿Qué os hizo decidiros por estas películas? ¿Qué retos os presentan? ¿Tenéis algún otro título en mente para el futuro?
Banda Sonora Accidental es un espectáculo que comenzamos en El Pumarejo de Vallcarca. Nuestra intención entonces era programar un evento mensual en Barcelona que no fuera un concierto de Seward al uso. Entrometerse en el espectro sonoro de una película -que es lo que hacemos aquí: no manipulamos la pieza original, tocamos como si estuviéramos dentro- es una tarea delicada, a veces imposible. Por ello, hemos elegido películas que buscan provocar al público de alguna manera, que permiten utilizar la imaginación más allá de lo habitual: Lynch, Kurosawa, Scott, Herzog… La mezcla es dinamita. Las reacciones de la gente son muy variadas, así como sus edades: desde llamar a la ambulancia por ataque de ansiedad hasta sorprenderse como si fuera la primera vez que la ven, irse de la sala con indignación o interesarse más en el grupo que en el film. En la actualidad, estamos trabajando en una lista de films posibles para darle continuidad a este proyecto. ¡Se aceptan propuestas!
¿Qué cocinaréis para vuestro público el lunes 20?
No podemos desvelar el menú de la noche del 20 en el Mandarosso. Eso sí: habrá comida para todos los gustos y en buenas cantidades. No cobraremos entrada, pero la gente solo podrá entrar si trae una botella de vino o similar y/o un postre, como a cualquier fiesta de cumpleaños.
¿Nos podéis detallar algo más en qué consistirá “Desprendimientos”?
Las tres capillas del Convent de Sant Agustí son angostas, de techos altos y paredes frías. Estaremos repartidos entre ellas con nuestros instrumentos, iluminados por las proyecciones en 16mm de Adriana Vila Guevara y acompañados por la música de Nora Haddad y David Crespo de Balago en una improvisación libre de luz y sonido que quizás recuerde a pasajes de ambient, cine experimental o noise. El público podrá pasearse por las capillas, eligiendo desde dónde ve y escucha el espectáculo.
Cachete es… ¿vuestro lado festivo o vuestro lado oscuro? ¿Una forma de dar salida a ritmos que no caben (¿hay algo que no quepa?) en Seward?
¿Qué mejor forma de celebrar 10 años de Seward que inventándonos un grupo que no tenga casi nada que ver con Seward? Cachete será el alter ego de Seward, una visión abrupta, divertida y complaciente de lo que somos y de lo que no somos. El objetivo será bailar, bailar de muchas maneras posibles durante todo el concierto.
¿Si alguien quiere ir al Discofòrum del día 24 deberá llevar unos cuantos discos de su colección?
El colectivo Discofòrum convocará a personas que forman parte de su comunidad habitual, que se juntarán con nosotros para conversar sobre música, escucharla y, en nuestro caso, también tocarla. Cada una de esas personas traerá una canción. El público está invitado a formar parte de manera activa y pasiva, podrán entrar en la conversación o no, además de escribirnos en caso de que quieran participar poniendo una canción y explicando algo sobre ella: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El colofón a la celebración llega con la presentación el día 25 de vuestro último disco… ¿Nos podéis hablar sobre él?
Es un disco de nueve canciones que no tiene nombre, en el que estamos trabajando poco a poco y que presentaremos en directo por primera vez el 25 de enero de 2020. Tres de nosotros hemos grabado el cuerpo de las canciones (voz, batería, guitarras, banjo y saxo) y el resto de integrantes (electrónica, bajo, guitarras, teclados, voces) están aportando sus partes de forma independiente, sin que el resto sepa que están tocando. Concluyendo este proceso, juntaremos todo en una misma mezcla para saber a qué sonará nuestro quinto disco.

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.