Menu

Ciudades Fantásticas y Dónde Encontrarlas

El viaje más literario

 

Redacción 

Ilustración de El Nombre del Viento de Matt Raken y Marc Simonetti

 

La editorial catalana Redbook comienza una nueva colección llamada Look, una colección centrada en videojuegos, cómics, series, música para una generación nacida entre los años setenta y los primeros dosmiles. Libros grandes, a todo color, donde encotramos títulos como “A través de Stranger Things” de Martí Pallàs y Eloy Pérez Ladaga, “Guerreras y princesas. Heroínas de los videojuegos” de David Martínez, “Historia de los videjouegos” de Yann Lebihan y “Ciudades Fantásticas y dónde encontrarlas” de nuestro socio y colaborador Manu González.

 

Tras “Dance Music Electronic” (2016) y “Dioses, héroes y superhéroes” (2017), publicados por la misma editorial, Manu González vuelve a la literatura con otro ensayo diferente a los dos anteriores. Si el primer libro era una guía para profanos y expertos de la historia de la música electrónica de baile, y el segundo era un sesudo ensayo que estudiaba las influencias mitológicas y religiosas de más de treinta superhéroes modernos, “Ciudades Fantásticas y dónde encontrarlas” es una guía de viajes ficticia por noventa y nueve ciudades de la ficción: grandes polis o pueblos que puedes encontrar en las mitologías antiguas, la historia de la literatura, el cómic, los videojuegos, el cine y las series. Colgamos aquí la introducción del libro (cedida por la editorial y el autor) para que podemos profundizar más en este nuevo trabajo de Manu González.

 

Desembarco del Rey de “Canción de hielo y fuego” de George R. R. Martin visto en la serie “Juego de Tronos”

 

“La cryptozoología es una pseudociencia que se encarga del estudio y búsqueda de animales cuya existencia no ha sido probada: criaturas fantásticas como el Monstruo del Lago Ness, el Chupacabras, el Yeti o Bigfoot. Y aunque también investigan sobre posibles animales alejados del mito y el folclore, lo cierto es que lo excitante de la cryptozoología es que convierte en ciencia e investigación una mera fantasía proveniente de la mente humana. ¿Por qué no existe una ciencia que se encargue del estudio y catalogación de mundos imaginarios? Geografía es el término que utilizamos actualmente para describir y representar la Tierra. Aunque es específico de nuestro planeta, los literatos suelen emplearla para referirse a otros mundos en el terreno de la ficción y la fantasía; aunque también existen las palabras selenografía, estudio de la Luna, y areografía, estudio de Marte, proveniente de Ares, dios de la guerra heleno. El Mythos griego se refiere a un acto de hablar ritualizado, a un relato, a algo inventado. Si existe la cryptozoología, yo propongo la palabra mitogeografía para el estudio de los lugares imaginarios: Montañas perdidas, lagos mágicos, océanos repletos de criaturas marinas gigantescas, islas ignotas llenas de peligros, castillos y casas encantadas… y ciudades, por supuesto. Lugares que sólo aparecen en los mapas de los mejores libros que hayas podido leer y que están cartografiados en las páginas de la imaginación.

 

Entrada del pueblo de Twin Peaks, de la serie de David Lynch

 

Desde que leí “El hobbit” de J. R. R. Tolkien de pequeño, con aquel pequeño mapa de Erebor, la Montaña Solitaria y la Desolación de Smaug, el yermo terreno que se encontraba a sus pies, he sentido fascinación por la mitogeografía. Lugares que no existían nada más que en la cabeza de los autores y cuyo conocimiento se iba transmitiendo de lector en lector como si se tratase de un viejo mapa de una ignota isla del tesoro. Ese tesoro era el libro que estabas leyendo, por supuesto. De ese pequeño gráfico de “El hobbit” crecimos hasta el elaborado mapa de la Tierra Media de la trilogía de “El Señor de los Anillos”. Desde entonces siempre he gustado perder el tiempo estudiando los mapas e imaginándome como sería vivir en las obras de Robert E. Howard, H. P. Lovecraft, C. S. Lewis, Ursula K. LeGuin, Lloyd Alexander, Terry Brooks, Clark Ashton Smith o Roger Zelazny. Pero también contemporáneos como George R. R. Martin, Joe Ambercrombie, Brandon Sanderson o China Miéville.

 

Minas Tirith de “El Señor de los Anillos” de J. R. R. Tolkien visto en la película “El Señor de los Anillos: El retorno del Rey” de Peter Jackson

 

En esos mapas había ciudades, lugares maravillosos donde vivían los protagonistas de los libros que adoro. Grandes pueblos que estaban descritos a la perfección o moradas que imaginabas perfectamente con cuatro simple pinceladas de su autor. Soy de aquellas personas a los que gusta ir a ciudades antiguas, con historia, perderme en sus calles e imaginar como era la vida en la edad media, cuando se construyó aquella iglesia o se quemó aquel viejo hospital. Siempre me intereso por conocer la historia de las ciudades que visito y encontrar el monumento o la arquitectura que conecte ese lugar con otro tiempo. En el fondo, hago lo mismo con los libros que leo: imaginar otro lugar diferente y sumergirme en él.

 

Themyscira o Isla Paraíso de Wonder Woman dibujada por Yanick Paquette

 

“Ciudades Fantásticas y dónde encontrarlas” es algo más que una simple lista de ciudades que nunca han sido cartografiadas en nuestro plano físico. Me gustaría introducir al lector en una verdadera guía de viajes, transformando la mitogeografía en geografía real. Las calles de Minas Tirith son tan reales como cuando Aragorn reinó como Rey de Arnor y Gondor; podrás pasear por Hogsmeade en un día nevado antes de ir a Hogwarts; pasar miedo en el encantador pueblo de Castle Rock; tomar una Duff con Homer en Springfield; bailar el jazz de Angelo Badalamenti en la Logia Negra de Twin Peaks; estudiar artes marciales en K’un-Lun; descubrir Opar al lado del Rey de los Monos; o aburrirse de tedio en Vetusta. Pero también quiero que vayáis más allá, y que este libro sea una guía y una invitación para que el lector comience un verdadero viaje literario y cinematográfico, descubriendo otras ciudades fantásticas y otros nuevos mundos. Las maletas ya están hechas, llegamos tarde al aeropuerto, el taxi espera en la puerta. Comencemos el viaje.”

 

Manu González nos ha enviado un capítulo del libro que, finalmente, no ha podido ser incluido en la publicación final: la guía de viaje de Tarbean, de “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss. Un capítulo que publicamos en exclusiva en Blisstopic.

 

 

Tarbean

En la península de Temerant

 

Tarbean es la capital de La Mancomunidad, uno de los cuatro rincones de la civilización de la gran península-continente de Temerant. La Mancomunidad es el estado más al suroeste, con Ceald al noroeste, Vintas al sureste y Modeg al noreste. En medio queda el Imperio Aturano y los Pequeños Reinos del sur. Se puede llegar a Tarbean desde el Gran Camino de Piedra que atraviesa Temerant desde la Cordillera de Muro de Tormenta hasta La Universidad, a las afueras de la capital de La Mancomunidad; o en barco, atracando en uno de sus innumerables muelles de la bahía de El Encalladero, separado del Mar Centhe por la gran isla de Yll (cuya mitad son tierras de La Mancomunidad). Gran parte de este gran continente estuvo dominado por el Imperio Aturano, que tenía a los caballeros errantes Amyr como brazo armado y la gran Iglesia Tehlina como faro moral, pero su esplendor cayó en el olvido, propiciando el resurgir de nuevas y poderosas civilizaciones.

 

 

Tarbean es lo suficientemente grande como para no poder atravesarla de un extremo a otro en un solo día, formada por una red de callejuelas y callejones sin salida; vastos e inmensos mares de gente; bosques de edificios y caminos anchos como ríos. Se le llama la ciudad de los ricos y los pobres, y está compuesta por varios barrios con nombres como los Downings, la Corte de Drover, la Colada, Middletown, los Sebos, Tunning, los Muelles, el Camino de Alquitrán, y el Carril de la Línea de la Costura; aunque realmente se divide en dos distritos muy distintos: La Colina y La Ribera. El primero es la parte más noble y alejada de los muelles malolientes, y La Ribera es la parte más pobre, con toda una población viviendo del comercio y los muelles. En La Ribera encontraremos muelles, humilde tabernas, tiendas baratas y casuchas ennegrecidas con el tiempo; también está llena de mendigos, ladrones y criminales. En La Colina, sin embargo, están prohibidos los mendigos y las eficaces patrullas de la guardia evitan robos y disturbios. Las calles de la Colina son más limpias y podemos encontrar bancos, tiendas caras y mansiones grandiosas. Los tenderos de La Colina te atenderán con mimo, si tienes dinero. Aunque La Ribera sea un sitio peligroso, recomendamos pasearse por sus calles más transitadas, donde se agolpan puestos de artesanía y comida, y donde cada día es día de mercado. En la Plaza del Mar encontramos una de las librerías mejor surtidas de Tarbean, La Encuadernación Rota, y la taberna Medio Mástil, donde podremos encontrar trovadores y cantantes que por unas cuentas monedas te contarán una buena historia. Recomendamos visitar Tarbean en invierno u otoño; en verano suele oler a orina al horno y aceite de pescado rancio, y las lluvias primaverales convierte a la ciudad en un gigantesco perro mojado con el estómago revuelto.

 

 

Qué visitar en Tarbean:

Templo de Tehlu

Situado en la parte de La Ribera más cercana a las puertas de La Colina, el pequeño Templo de Tehlu es un edificio grisáceo y plomizo de una sola planta acabada en una cúpula mortecina. Está dedicado al dios Tehlu, quien se sacrificó para mantener al demonio Encanis en la rueda de hierro del fuego para destruirlo. Religión dominante en el Imperio de Atur y en la Mancomunidad, los sacerdotes de Tehlu llevan vestiduras de color gris pálido. Junto a los soldados de la iglesia, estos sacerdotes son temidos por la población, por sus reglas estrictas demasiado severas. 

 

La Universidad

La Universidad es el mayor centro de aprendizaje avanzado de los cuatro rincones de la civilización. Está situado al oeste del río Omethi, a dos millas de Imre y al norte de Tarbean. La Universidad se compone de quince edificios diferentes que albergan las diversas disciplinas que se enseñan: alquimia, archivo, aritmética, metalurgia, letras o simpatía (una forma de magia). Está rodeado por un pequeño pueblo que atiende a las necesidades de los estudiantes, y los campos alrededor del río Omethi atravesados por el Puente de Piedra son mágicos. La Universidad es el único lugar donde uno puede ganar un florín y ser reconocido como un verdadero arcanista o practicante de la simpatía y la alquimia.

 

 

De la ficción a la realidad

Los cuatro rincones de la civilización, la Mancomunidad, Tarbean y la Universidad forman parte del rico universo fantástico presente en la trilogía de “Crónica del Asesino de Reyes” del autor norteamericano Patrick Rothfuss (Madison, 1973). Esta saga cuenta la historia del músico, arcanista y aventurero Kvothe. Por ahora hay publicados dos libros: “El nombre del viento” (2007) y “El temor de un hombre sabio” (2011); y todavía no hay fecha señalada para el estreno del tercer volumen, “Las puertas de piedra”. También podemos encontrar los libros cortos “La música del silencio” y “El árbol del relámpago” (ambos publicados en 2014).

 

 

Manu González también ha hecho una playlist de spotify con cien temas para las cien ciudades, algunos vienen de bandas sonoras específicas de cada ciudad y otros son temas que recuerdan a la geografía de cada localización.

 

 

Ciudades Fantásticas y Dónde Encontrarlas Playlist: 

Arkham

“Main Titles” de Richard Band (“Bride of Re-Animator”)

Astro City

“Science Friction” de Orbital (“Snivilization”)

Basin City

“Main Title” de Robert Rodriguez (“Sin City 2”)

Beaulieu

“By Daylight” de Gavin Luke (“City Life”)

Castle Rock

“School Days” de Michael Kamen (“The Dead Zone”)

Central City

“The Fastest Man Alive” de Blake Neely (“The Flash”)

Cíbola

“CIBOLA” de Hiroaki Machida (“ツキノキ ”)

Cicely

“Main Title” de David Schwartz (“Northern Exposure”)

Ember

“Ember” de Tony Anderson (“Ember”)

Gotham City

“Descent into Mistery” de Danny Elfman (“Batman”)

iDEATH

“Watermelon Sugar” de Dwight Ashley (“Watermelon Sugar”)

Innsmouth

“Insmouth Church” de Insmouth Gold (“Ritual and Drean”)

Mega-city One

“Mega-city One “ de Paul Leonard-Morgan (“Dredd”)

Metrópolis

“Main Tittle March Alternate Version” de John Williams (“Superman”)

Quahog

“The FCC Song” (“Family Guy”)

Raccoon City

“Raccoon City Hospital” de Shusaku Uchiyama (“Resident Evil Operation Raccoon City”)

Silent Hill

“Evil Appetite” de Akira Yamaoka (“Silent Hill Origins”)

Springfield

“The Simpsons Theme” de Danny Elfman (“The Simpsons”)

Sunnydale

“Buffy The Vampire Slayer Theme” de Nerf Herder (“Buffy The Vampire Slayer”

The City

“Afro Left” de Leftfield (“Leftism”)

Twin Peaks

“Twin Peaks Theme” de Angelo Badalamenti (“Twin Peaks”)

Atlántida

“Touring The City” de James Newton Howard (“Atlantis The Lost Empire”)

Camelot

“Siegfried’s Funeral March” de Richard Wagner (“Gotterdämmerung”)

Doomstadt

“Fantastic Four Prelude” de Marco Beltrami y Philip Glass (“The Fantastic Four”)

Hogsmeade

“Hedwig’s Theme” de John Williams (“Harry Potter and the Sorcerer’s Stone”)

Kítezh

“Paean to the Wilderness” de Nikolái Rimski-Kórsakov (“The Legend of the Invisible City of Kitezh”)

Klow

“The Adventures of Tintin” de John Williams (“The Adventures of Tintin”)

Olimpo

“Written in the Stars” de Ramin Djawadi (“Clash of the Titans”)

Quiquendone

“No. 5 Marche et chanson bohémienne” de Jacques Offenbarch (“Le docteur Ox”)

Themyscira

“Amazons of Themyscira” de Rupert Gregson-Williams (“Wonder Woman”)

Troya

“Troy” de James Horner (“Troya”)

Venusberg

“Naht euch dem Strande” de Richard Wagner (“Tannhäuser”)

Vetusta

“A moi les plaisirs” de Charles Gounod (“Faust”)

Vyones

“Road to Severac” de Artli Örvasson (“Season of the Witch”)

Weatherfield

“Theme from Coronation Street” de Eric Spear (“Coronation Street”)

Amaurota

“Quam Pulchra” de John Dunstable

Atlantis

“Abyssal Plain” de Hans Zimmer, Jacob Shea y David Fleming (“Blue Planet II”)

Caspak

“Giant Tortoise” de Galapagos” (“The Land That Time Forgot”)

Ciudad de los Césares, Salem

“Kalasasaya” de Kala Marka (“Kalasasaya”)

Liberia

“Liberia” de John Coltrane (“Coltrane’s Sound”)

Los Dópicos

“La Verdolaga” de Totó La Momaposina (“Oye Manita”)

Macondo

“Macondo” de Oscar Chavez (“¡Enjaulado!”)

Paititi / El Dorado

“Aguirre I Lacrima Di Rei” de Popol Vuh (“Revisited & Remixed 1970-1999”)

Santa Mónica de los Venados

“Aguas da Amazonia: Nº1. Madeira River” de Philip Glass and Thrird Coast Percussion (“Paddle to the Sea”)

Bagghar

“The Flight to Bagghar” de John Williams (“The Adventures of Tintin”)

Birnin Zana

“Wakanda” de Ludwig Goransson (“Black Panther”)

Blackland

“The Temple of Issus” de Michael Giacchino (“John Carter”)

Castra Sanguinarius y Castrum Mare

“Tarzan Fight” de David Newman (“Tarzan”)

Ciudad de Bronce

“Hanana” de Ali Farka Touré (“Savane”)

Ciudad Gorila

“Attack on Gorilla Bay” de Blake Neely (“The Flash”)

Hammer Bay

“Hope (Xavier’s Theme)” de John Ottman (“X-Men: Days of Future Past”)

Opar

“Opar” de Rupert Gregson-Williams y Zoe Mthiyane (“The Legend of Tarzan”)

Zerzura

“The English Patient” de Gabriel Yared (“The English Patient”)

Ard

“Sands of Time” de Harry Gregson-Williams (“The Prince of Persian”)

Attilan

“Main Theme” de Sean Callery (“The Inhumans”)

K’un-Lun

“Wu-Tang: 7th Chamber – Part II – Conclusion” de Wu-Tang Clan (“Enter the Wu-Tang (36 Chambers)”

Kalapa

“Prosperity: Om Zambala Za Len Drah Yeh Soha” de Deva Premal and The Gyuto Monks of Tibet (“Tibetan Mantras for Turbulent Times”)

Laputa

“Main Theme” de Joe Hisaishi (“Laputa”)

Madripur

“The Wolverine” de Marco Beltrami (“Lobezno Inmortal”)

Mildendo

“The Lilliputians” de Bernard Herrmann (“The 3 worlds of Gulliver”)

Perla

“Mantra 1” de Popol Vuh (“Nosferatu”)

Pndapetzim

“Os Lusti” de Coro de monjes del Monasterio de Silos (“Canto Gregoriano”)

R’Lyeh

“Soul Suker” de Marco Beltrami (“Hellboy”)

Shangri-La

“Piano Sonata Nº 16 in C, K.545: II. Andante” de Wolfgang Amadeus Mozart (“Martha Argerich Live From the Lugano Festival 2005”)

Villa Pingüino

“Dr. Slump” de Shunsuke Kikuchi y Xispes (“Les supers cançons de la tele”)

Adua

“What we need is a hero” de Alan Silvestri (“Beowulf”)

Aldea Oculta de la Hoja

"ROCKS" de Hound Dog (“Naruto”)

Alifbay

“1% of Something” de Ramin Djawadi (“The mountains between us”)

Altárea

“Fi’s Theme” de Koji Kondo (“The Legend of Zelda: Skyward Sword”)

Amarganz

“Fantasia” de Giorgio Moroder (“The Neverending Story”)

Amber y Rabma

“Main Tittle” de Alex North (“Dragonslayer”)

Ankh-Morpork

“Discobobulamte” de Hans Zimmer (“Sherlock Holmes”)

Anvard

“Farewell to Narnia” de Geoffrey Burgon (“Chronicles of Narnia”)

Arbolon

“Wil at the Ellcrys” de Felix Erskine (“The Shannara Chronicles”)

Asgardia

“Asgard” de Brian Tyler (“Thor: The Dark World”)

Bekla

“Go for Baroque” de Michael Giacchino (“Doctor Strange”)

Bowerstone

“Bowerstone” de Russell Shaw (“Fable”)

Braavos

“House of Black and White” de Ramin Djawadi (“Game Of Thrones season 5”)

Caer Dathyl

“Finale” de Elmer Bernstein (“The Black Cauldron”)

Cair Paravel

“To Aslan’s Camp” de Harry Gregson-Williams (“Narnia: The Lion, The Witch And The Wardrobe”)

Ciudad Esmeralda

“Main titles” de Danny Elfman (“Oz the Great and Powerful”)

Chandilar

“Akta” de Éric Serra (“Le Cinquième Élément”)

Desembarco del Rey

“The Light Of The Seven” de Ramin Djawadi (“Game Of Thrones season 6”)

Elantris

“The Dark Crystal Overture” de Trevor Jones (“The Dark Crystal”)

Gilead

“Roland of Eld” de Junkie XL (“The Dark Tower”)

Inganok

“The bioluminescence of the night” de James Horner (“Avatar”)

Kree-Lar

“New Avengers” de Danny Elfman (“Avengers: Age of Ultron”)

Lancre

“The Dance of the Witches” de John Williams (“The Witches of Eastwick”)

Lankhmar

“Lords of Lankhmar” de Audiomachine (“Phenomena”)

Luthadel

“Peculiar Magic” de Audiomachine (“Worlds of Wonder”)

Minas Tirith

“The lighting of the Beacons” de Howard Shore (“The Lord of the Rings: The Return of the King”)

Munchkin Village 

“The Muchkin Welcome Song” de Danny Elfman (“Oz the Great and Powerful”)

North Village

“This is Berk” de John Powell (“How to train your dragon”)

Nueva Crobuzón

“Prince of Darkness” de John Carpenter (“Prince of Darkness”)

Oxford

“Lyra, Roger & Billy” de Alexander Desplat (“Golden Compass”)

Rivendel

“Many Meetings” de Howard Shore (“The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring”)

Sapiencial

“Guardians of the Galaxy Main Theme” de Tyler Bates (“Guardians of the Galaxy”)

Tarantia

“Anvil of Crom” de Basil Poledouris (“Conan the Barbarian”)

Tarbean

“The Great Hall” de Jerry Goldsmith (“The 13th Warrior”)

Waterdeep

“Finale” de Randy Edelman (“Dragonheart”)

 

 

Redacción

El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.

 

blisstopic@blisstopic.com

 

Más en esta categoría: « Crónica jonda Mujeres del Rock »