![]() |
Route 8This raw feelingDry thoughts EP (second edition)Lobster Theremin 7 / 7,5House |
Ya hemos hablado en alguna ocasión de Lobster Theremin, ese sello con base en Londres, que en poco más de un año de frenética actividad ha conseguido abrir un nicho propio de mercado a base de techno raro y house luminoso, casi siempre a manos de artistas jóvenes y poco conocidos. Con dos maxis en el sello, el húngaro Route 8 es uno de sus grandes valores, sobre todo gracias a su primer lanzamiento, un “Dry thoughts EP” (14) en el que brillaba con particular fuerza “Pacific paradise”, una breve píldora de house atmosférico y lujurioso, en la que casi podían olerse el salitre y el bronceador.
Su nuevo maxi, “This raw feeling”, continúa en una línea muy parecida: es íntimo, elegante y relajado, prefiere los medios tiempos y los ambientes en claroscuro antes que el fervor de la pista de baile. La principal diferencia reside en que, si “Dry thoughts EP” parecía pensado para disfrutar mientras se conducía un descapotable, bajando por alguna autopista al borde del mar, esta nueva criatura es de naturaleza nocturna y melancólica. Algo que se nota ya desde el primer tema, “The sunshine in her eyes”, que puntea sus delicadas atmósferas con pianos de aire clásico. El tema titular, justo después, aumenta los BPMs y añade pads hipnóticos para alzarse como la gema más brillante del lote, mientras que en la cara B las melodías se oscurecen, acercándose al electro en “It doesn’t matter anymore” y a una especie de minimal house en “Ash dub”, el único momento flojo del EP.
La edición de “This raw feeling”, además, viene acompañada por una segunda tirada de “Dry thoughts EP”, en la que queda del maxi original la cara A (con “Pacific paradise” y la cristalina “I can’t”), mientras que la cara B se sustituye por “Relaxed”, un pequeño himno de house veraniego, de euforia contenida y desarrollo al borde de la épica, ideal para estos calores que ya se nos echan encima.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.