GAS en el Mira Festival
07/11/2017, L’Auditori, Barcelona
8,5
Texto Beto Vidal
Fotos Mira Festival
Existe gente capaz de cantar las alineaciones de su equipo favorito de fútbol de hace décadas. Otros recitan el reparto de sus películas fetiche o la filmografía completa de su director predilecto. Del mismo modo, a los que nos gusta esto del ambient (o la música electrónica, así en general), nos sabemos de memoria la concatenación de discos de GAS: “Gas” (Mille Plateaux, 1996), “Zauberberg” (Mille Plateaux, 1997), “Königforst” (Mille Plateaux, 1999) y “Pop” (Mille Plateaux, 2000). Todos escupidos de una tacada, sin coger carrerilla. No en vano, estamos ante un proyecto de culto, referencia para miles de artistas y melómanos de todo el mundo, que justo parece haber cobrado una segunda y lozana vida, gracias a la publicación del nuevo LP “Narkopop” en Kompakt (2017): la excusa perfecta para que el artista alemán coja sus bártulos y se vaya de gira.
De esta forma, el bueno de Wolfgang Voigt aterrizaba con su laureado alias en Barcelona, dentro del marco de la jornada inaugural de la ya séptima edición del festival MIRA. Un evento, por cierto, al que la organización se abrazaba por primera vez. Y una sala, L’Auditori, que pese a no ser la más grande de las diferentes que posee recinto, prometía un buen directo en las mejores condiciones.
Más que un concierto o un espectáculo, la actuación de GAS fue una experiencia. Un viaje. Un empacho de ambient (a veces cercano y otras algo más oscuro, pero siempre guardando distancias con las compliaciones “Pop Ambient” de Kompakt), siempre entrelazado con imágenes del querido bosque por el que Voigt habrá merodeado -y perdido- cientos de veces. Una excursión virtual Königsford a los lomos de grabaciones visuales reales del entorno, debidamente manipuladas para entrelazarse a la perfección con la música de GAS. Una masa melódica fría e intensa, bella hasta decir basta; apuntalada por sampleos de bloques uniformes de sonidos de orquesta marca de la casa y un bombo que es el sonido más cercano al latido del corazón que uno podrá encontrar.
Resulta curioso que justo dos días antes de la apertura oficial del festival, In-Edit (otro festival catalán, y también madrileño, esta vez de documentales sobre música), cerrase su edición con “If I Think of Germany at Night”, (Romuald Karmakar, 2017), extraño y absorbente film que indaga en la escena electrónica de Berlín lejos del prisma del desenfreno. Hay una escena en que David Moufang se casca un monólogo impagable en un bosque alemán sobre la relación entre la naturaleza, las matemáticas, la física o la filosofía con la música. Una síntesis que coincide plenamente con la de Voigt, en la que el bosque cobra vida y se apodera del ser humano en todas sus facetas. Tal y como hace la música de GAS con nuestras vidas. Tal y como hizo en L’Auditori por una –corta– hora.

Beto Vidal
Desde que tuvo de bien pequeño en sus manos el doble compacto azul de los Beatles (1967-70) hasta que pudo colaborar en la mejor cabecera española de música independiente, Beto Vidal no cesó en su empeño por descubrir, adorar y recomendar música “rara” y “oscura” (palabras textuales de sus progenitores). A partir de esos primeros ramalazos psicodélicos, Beto ha intentado dar forma a una cultura musical que pasa por la electrónica, el rock independiente más atrevido o el pop más cósmico. Go Mag ha sido su casa desde 2009, lugar donde tuvo el eterno placer de entrevistar a Daft Punk, Plastikman, Carl Craig, Apparat, Ellen Allien o Agoria, así como por otros valores del underground español (Wooky, Monki Valley…) e internacional (Rone, Sinkane, Echospace, Peaking Lights, etc.).
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Seefeel
- Jóhann Jóhannsson en Barcelona
- Mira Festival 2016 Crónica
- ECO, electrónica en Madrid Music City
- Tindersticks en el Guitar BCN
- Adrià Puntí a L’Auditori
- Marc Ribot & The Young Philadelphians en Festival de Jazz de Barcelona
- Sufjan Stevens en Barcelona
- José González en Barcelona
- Tweedy en Barcelona