Menu

Damien Jurado en Barcelona

06/05/2016, Music Hall, Barcelona

8,2

 

Marc García

Fotos Eric Altimis

 

Como Ray LaMontagne y otros músicos contemporáneos de una similar constelación sonora (la que abreva en el caldero múltiple e inabarcable de la tradición norteamericana) y un trato parejo con la tradición (a la que se acercan desde un neoclasicismo a la vez respetuoso y estimulantemente remozado), Damien Jurado encontró la salida a un posible estancamiento en las constantes del folk intimista y esencial apostando por una psicodelia antes aérea y evanescente, ahora orgánica y revigorizada. El trayecto de una a otra lo describe la trilogía que empezó en 2012 con “Maraqopa“ y que, tras “Brothers and Sisters of the Eternal Son“ (2014), culmina con “Visions of Us on the Land“, motivo de su pase en Music Hall.

 

 

Que Jurado es un músico nuevo lo certificó la tenacidad con que limitó el grueso casi completo de su repertorio a su triplete más reciente, escudado esta vez por The Heavy Light, que envolvieron la inaugural “Silver Timothy” en el ulular de unos teclados espaciales, y puntuaron “Magic Number” con una batería que, habitualmente explosiva, aquí adoptó perfiles casi jazzy. “Lon Bella” se avivó con refuerzos de guitarra rocosa, y la muy notable “This Time Next Year” alternó el canturreo dulce que sirve como interludio en muchas de las canciones de su autor con los acelerones disonantes, todo ello en torno a una melodía vocal construida sobre un rítmico ir y venir de aires aztecas. “Nothing is the News”, que abría “Maraqopa“ cual si fuese una declaración de intenciones, con su prolongada y planeadora coda instrumental casi pinkfloydiana, ofreció una primera oportunidad de lucirse a la guitarrista Courtney Marie Andrews, y al propio Jurado otra de levantarse de su regia silla al fin, sentando las bases de una nueva dinámica que culminó, justo antes de los bises, con la banda enzarzada en una jam sesentera que Jurado comandó con una retórica escénica digna de un Jim Morrison atemperado.

 

 

Con los bises, cambio de tercio, que abrió el concierto a tonalidades inéditas: el hasta entonces silencioso Jurado, ahora en solitario con su guitarra acústica, se reveló, a vueltas con su vida como músico itinerante, como un notable stand up comedian poseedor de un registro autoparódico pero también seco, bromista y ligeramente desafiador, que incluyó el lanzamiento a la audiencia de cepillos y pasta de dientes tomados del hotel y la ingesta de caramelos, convertidos en instrumentos de percusión bucal con tratamiento de reverb; luego, tras “Kola”, deliciosa miniatura que refresca el cierre de su nuevo disco con su sencillez lírica, casi osada, como un recuerdo del pasado, enhebró un largo discurso de agradecimiento al público español que logró lo inhabitual: sonar sentido y sincero. La hermosísima “Museum of Flight” logró sobreponer su falsete imposible, ultraterreno, a las palmas del público, al que Jurado frenó jocoso, alegando que sus orígenes alemanes le incapacitaban para el ritmo cuando tocaba sin una batería detrás. El concierto, que cerraba la gira, se había instalado por entonces definitiva y saludablemente en el terreno de lo imprevisto, extremo que confirma una ojeada al setlist, por lo general descartado: The Heavy Light regresó para un toma de la evocadora y confortable “Working Titles”, mecida por las escobillas, y se retiró de nuevo para que Jurado brillara con la dolida, furiosa y amenazante “Sheets”, de una transparencia autoexplicativa, incluida en su disco de divorcio “Caught in the Trees”, y concediera una visita más al pasado con el “Beacon Hill” de “Saint Bartlett”. La robusta, negroide “Walrus” (donde el anecdótico guiño beatlesco del título quizá pueda leerse como una coordenada sonora e histórica) concluyó el concierto incitando a la participación del público: una estampa infrecuente para el antiguo Jurado, al que aún añoramos a veces, que certifica una reinvención, pese a sus irregularidades y ocasional tendencia monocorde, que resulta energizante e inesperada.  

 

Marc García

Marc García (Barcelona, 1986). Licenciado en Humanidades (UPF) y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UB). Ha colaborado en medios como Quimera, Qué Leer, numerocero, Revista de Letras, Hermano Cerdo, The Barcelona Review Panfleto Calidoscopio. Trabaja como editor de mesa, y es también corrector, redactor, traductor y lector editorial.