Menu

Lecturas del verano 2016

El maletín Blisstopic para la salud mental

 

Texto Santiago García Tirado

 

Es ver que llega el verano y en Blisstopic corremos a hacer campaña de prevención frente a la flojera neuronal que fomentan las vacaciones. Otros se montan esos numeritos que ya ustedes saben, con caída nocturna a la piscina incluida, algunos pierden la razón por el mal de altura y ya no saben qué limite ponerle al trekking, muchos bailan mojito en mano cualquier sandez que pongan esos DJs de tres al cuarto que se multiplican en verbenas y, en fin, el peligro de la estulticia acecha bajo el ensalmo ese de “¡qué bien lo estamos pasando!”

 

No hay como un buen libro en verano que ejerza los primeros auxilios por la salud mental. Por eso en Blisstopic hemos convocado a una docena de lector@s aguerridos, lector@s de gustos amplios y curtidos en diversas lides, a l@s que hemos pedido una lista de material legible de efecto solvente, y el resultado nos ha puesto de muy buen humor. He aquí la lista de títulos que proponemos: no defraudarán a ninguno, hay propuestas para todos los gustos, y se presentan en formatos diversos. Harán bien en llevarla consigo, junto al Resalim, los espidifenes y el protector solar.

 

Nuestros contribuyentes-lectores proceden de todas las clases sociales, se ejercen en oficios diversos, como editores, o críticos, algunos son escritores de éxito, o rentistas, o periodistas, y aunque sería imposible ponerlos de acuerdo para montar un gobierno duradero, ante una buena lectura todavía son capaces de encontrar consenso, como se puede comprobar en la lista que viene a continuación. A tod@s ell@s nuestro agradecimiento cordial.

 

Han colaborado: Maite Gifreu, Sergi Bellver, Toni Hill, Miguel Herranz Farelo, Colectivo Juan de Madre, Juan Vico, Teresa Bailach, Elvira Navarro, Albert Fernández, Olga y Paco-Candaya y Santiago García Tirado.

 

Puedes ver los diferentes libros de la lista haciendo click encima de los números de aquí abajo.

 

Lecturas del verano 2016

El maletín Blisstopic para la salud mental

 

Texto Santiago García Tirado

 

Es ver que llega el verano y en Blisstopic corremos a hacer campaña de prevención frente a la flojera neuronal que fomentan las vacaciones. Otros se montan esos numeritos que ya ustedes saben, con caída nocturna a la piscina incluida, algunos pierden la razón por el mal de altura y ya no saben qué limite ponerle al trekking, muchos bailan mojito en mano cualquier sandez que pongan esos DJs de tres al cuarto que se multiplican en verbenas y, en fin, el peligro de la estulticia acecha bajo el ensalmo ese de “¡qué bien lo estamos pasando!”

 

No hay como un buen libro en verano que ejerza los primeros auxilios por la salud mental. Por eso en Blisstopic hemos convocado a una docena de lector@s aguerridos, lector@s de gustos amplios y curtidos en diversas lides, a l@s que hemos pedido una lista de material legible de efecto solvente, y el resultado nos ha puesto de muy buen humor. He aquí la lista de títulos que proponemos: no defraudarán a ninguno, hay propuestas para todos los gustos, y se presentan en formatos diversos. Harán bien en llevarla consigo, junto al Resalim, los espidifenes y el protector solar.

 

Nuestros contribuyentes-lectores proceden de todas las clases sociales, se ejercen en oficios diversos, como editores, o críticos, algunos son escritores de éxito, o rentistas, o periodistas, y aunque sería imposible ponerlos de acuerdo para montar un gobierno duradero, ante una buena lectura todavía son capaces de encontrar consenso, como se puede comprobar en la lista que viene a continuación. A tod@s ell@s nuestro agradecimiento cordial.

 

Han colaborado: Maite Gifreu, Sergi Bellver, Toni Hill, Miguel Herranz Farelo, Colectivo Juan de Madre, Juan Vico, Teresa Bailach, Elvira Navarro, Albert Fernández, Olga y Paco-Candaya y Santiago García Tirado.

 

Puedes ver los diferentes libros de la lista haciendo click encima de los números de aquí abajo.

 

20

 

20

Manual para mujeres de la limpieza

Lucía Berlín

Anagrama

 

 

 

 

”He oído que la llamaban la "Carver femenina" y la asociaban con el desasosiego irritado de Bukovski, pero los cuentos turbios y desesperanzados de Lucía Berlín nos parecen singularísimos: la mirada destemplada sobre  el mundo de alguien que se siente siempre fuera y sólo puede hablar desde las grietas (o las cloacas). Si hubiese justicia en el mundo literario, nadie debería disputarle este año a Eugenia Vázquez (también traductora de Alice Munro o Cynthia Ozick) el Premio Nacional de Traducción”. Olga y Paco (editores de Candaya)

 

19

 

19

El viaje secreto de Elidan Marau a través del Mar de Leche

Víctor Nubla

Incorpore

 

Ante un título así uno apenas puede pensar en otra persona que no sea Nubla. Quien lo conozca, sabe de qué hablo. Nubla es el incorregible en todos los ámbitos donde crea, la fuente de energía que se renueva a sí misma, el humor que sostiene lo poco que queda de digno en la inteligencia humana, es un soberbio golfo, y un creador de disparates en progresión continua. En esta novela que acaba de publicar ―y a la que jura haber dedicado 12 años― embarca a Elidan Marau en un barco de nombre Hammerhead y a lo largo de 76 brevísimas páginas lo llevará a islas prohibidas, baños con sirenas, lecturas mágicas con múltiples finales, misterios varios, excursiones al fondo del mar, etc. en lo que será posiblemente la única experiencia lisérgica que un lector puede tener en horas de día y a la vista pública. Si no lo tienen a mano, ya que la editorial no siempre está bien distribuida, prueben con “El regalo de Gliese” (Aristas Martínez), con el que, créanme, lo van a flipar. Sí, flipar, no hay otro verbo que describa el efecto Nubla en nuestros corazones.

 

18

 

18

Capital

John Lanchester

Anagrama

  

”De acuerdo: ninguna novela de Lanchester mola tanto como la primera, En deuda con el placer; pero ‘Capital’ es una novela estupenda. Además, John Lanchester forma parte de esa generación british que incluye a Martin Amis, Julian Barnes, Ian MacEwan, Jonathan Coe… (¿Se podría pedir un Nobel conjunto y que ellos se lo repartan como quieran?)”. Miguel Herranz Farelo

 

La novela es el relato cruzado de diversos habitantes de un Londres desquiciado en estos años de Brexit y crisis y no saber a dónde vamos ni de dónde venimos. Una delicia con retratos inolvidables: banqueros que se arruinan, pakis hartos de los suyos y los ajenos y sus tiendas full time, albañiles polacos, artistas provocadores. Un mosaico emocional de esa ciudad que es ―ahora sí― más que nunca un work in progress.

 

17

 

17

La polilla en la casa del humo

Guillem López

Aristas Martínez

 

Acaba de ser editado, de ahí que apenas haya tenido el recorrido necesario entre crítica y lectores, pero no está de más insistir en que, mientras escribimos estas propuestas, Guillem López acaba de ganar el Kelvin 505 del Festival Celsius de este año con su anterior novela, “Challenger”, también editada por los Aristas Martínez.

 

En esta obra de planteamiento aparentemente convencional ―dentro del mundo raro, que ya es retorcer el concepto―  nos encontramos con Veintiuno, un tipo gris y mediocre, al que le sobran ansias de ponerse el mundo por montera, para lo que, a falta de más prendas, tirará de su irrefrenable imaginación. Llevará y traerá rumores, buscará el favor de la banda mafiosa más poderosa de las profundidades, y no tendrá empacho en gestar los mayores disparates si con eso, y un par de huevos duros, cree posible sacar algún beneficio. El mundo es ya un universo hacia abajo, literalmente, donde el ser humano ha acabado por imitar la ingeniería de las hormigas, que no su buen rollo en la organización social. Veintiuno es el nuevo Lazarillo, y asistimos a su gestación en estas páginas donde tampoco faltan humor, mala leche, y toneladas de sicalipsis al servicio de una trama que se expande caprichosa. Exceso de oscuridad. A tener en cuenta si se viene directo de la exposición al sol.

 

16

 

16

El espectáculo del tiempo

Juan José Becerra

Candaya

 

  

”En los centenares de episodios que se suceden en esta novela polibiográfica, Juan José  Becerra decide compartir su intimidad más secreta: la experiencia del amor y del sexo ("diversos formatos de lo porno con una intensidad que Houellebecq envidiaría", dice Juan Maisonnave); la experiencia y certeza de la muerte, la "comedia familiar", el tránsito del entusiasmo al fracaso... Daniel Guebel dijo de ella: "‘El espectáculo del tiempo’ es un gran libro, una obra maestra; y diría también que su autor, Juan José Becerra, es “el” gran novelista argentino". Olga y Paco (editores de Candaya)

 

15

 

15

American Smoke

Iain Sinclair

Alpha Decay

 

   

Iain Sinclair propone un viaje físico y emocional a través de la contracultura norteamericana. En las páginas de “American Smoke” Allen Ginsberg, KerouacBurroughs comparten espacio con Roberto Bolaño, William Gibson o Rodrigo Fresán. A lo largo de su viaje por los Estados Unidos, el británico Sinclair lee o relee los libros que marcaron su juventud, los pone en conexión con los lugares que va encontrando, ve cine, de los Coen, de Cronenberg, y paso a paso va tejiendo una red tupida de relaciones entre lugares, cine, libros, escritores, en un texto que invita a dejarse perder. Para muchos, el mejor libro de viajes del último año.

 

14

 

14

Con el frío

Alberto Torres Blandina

Aristas Martínez

  

“Un extraño éxodo que nos enseña que la única manera de recuperar la esperanza es buscarla allá donde se perdió”. Olga y Paco, editores de Candaya.

 

El presente no invita al optimismo, el pasado invita a vomitar y el futuro parece estar ya contaminado de las heces que la historia va dejando, así pues el arte ―cine y literatura especialmente― ha aclimatado la distopía como modelo prioritario al tratar de lo que está por venir. Quien ahora plantea una proyección ligeramente distinta es Alberto Torres Blandina (Valencia, 1976), quien en “Con el frío” relata una amenaza ―o no― que se va incubando en el Atlántico Norte y que logra dividir a los habitantes del planeta en dos bandos: los humanos, que desde el Día Cero lo intentarán todo por dar respuesta militar a la gran nube blanca, y los animales, que lo tendrán mucho más claro y viajarán como uno solo, incluso nadando si no hay otro medio de transporte a la mano. Desde Bolivia, desde Laos, desde Kenya o Atenas diferentes historias generan un texto aleatorio que podría constituir la narración global del hecho que puede dar como resultado un nuevo mundo, difícilmente peor que el actual.

 

13

 

13

Instrumental

James Rhodes

Blackie Books

  

Estas memorias del músico James Rhodes llegan precedidas de una fanfarria nada desdeñable. Se presentan como el relato de una biografía marcada por la violación, siendo niño, del autor a manos de su profesor de boxeo, y a eso hay que añadir que hubo un intento de su ex por detener su publicación, lo que acabó con estas memorias en los tribunales. Rostro habitual de la tele británica, concertista de piano, colaborador de The Guardian y The Telegraph, amigo de tipos como Benedict Cumberbatch o Stephen Fry, James Rhodes se abre paso con facilidad en los intrincados estantes de las librerías y logra hacerse reconocible. Ahí está, tan majo y tan provocador en portada, dispuesto a contarte al oído una vida que tiene mucho de buena ficción, que es lo que importa.

 

12

 

12

La realidad. Crónicas canallas

Robert Juan-Cantavella

Malpaso

  

Que en los últimos años se haya prodigado en la novela no debe hacer olvidar que en Robert Juan-Cantavella (Almassora, 1976) es dominante el oficio de cronista. Independiente gracias a asegurarse su subsistencia por otros medios, inteligente a fuerza de sólidas lecturas y con licencia para no intoxicarse con el día a día del oficio, Robert Juan-Cantavella firma crónicas dignas de su adorado Hunter S. Thompson sin perder el sello de originalidad que ya ha probado en otros ámbitos literarios. Si en “El Dorado” (Mondadori-Lit. Random House, 2008) se lanzaba a hibridar ficción y análisis periodístico en un desopilante viaje a  esa sede de la estupidez colectiva llamada Marina d’Or, en La realidad. “Crónicas canallas” ofrece una selección de sus mejores textos de crónica: sus charlas y juergas con Javier Krahe, un homenaje al pulp español con Curtis Garland, un viaje a la Chiapas de los 90 en busca del subcomandante Marcos, y cómo no, una entrevista con el presidente-plasma, Angry Rajoy, que puede provocar conmociones cerebrales si se lee a pleno sol y a la vera de una piscina. En todo caso, nunca peores que las produce una realidad como la nuestra, aún a la busca de un presidente perdido.

 

11

 

11

Los ángeles de hielo

Toni Hill

Grijalbo

  

Un anciano médico psiquiatra se marca como reto la narración de los hechos oscuros que tuvieron lugar años atrás, en la Barcelona de 1916, cuando él mismo fue director del internado femenino donde sucedió todo. Asesinatos, intervención de fuerzas del más allá, la mirada descreída ma non troppo de un médico incapaz de soslayar el lado sobrenatural de la existencia, y mucho psicoanálisis son los reactivos que dan como resultado esta nueva novela de la factoría Hill, adictiva, delirante.

 

10

 

10

Magistral

Rubén Martín Giráldez

Jekyll & Jill

  

La novela extraña e inclasificable, la novela que atenta contra la fórmula novela y, ya de paso, contra la crítica literaria, y contra el lector, contra la literatura española y contra la lengua española es una bárbara genialidad. Reparte en todas direcciones, carece de trama, de personajes, y juega ―algo habitual en el editor Jekyll & Jill― con el tratamiento creativo de la página, añadiendo mil detalles insospechados en un libro. "Magistral", en fin, es un verdadero mindfuck que sólo puede generar adicción. Rubén Martín Giráldez profetiza, con todo, que su libro lo van a leer unos 200 lectores, no más, todos ellos irrecuperables para el buen gusto y las listas de éxitos literarios. En nuestro caso no vemos conflicto, tenemos fe en nuestros seguidores entre los que seguro se encuentra el grueso de esa cifra. Si ya leyeron “Menos joven”, su anterior novela-artefacto, saben de qué les hablo. Y a quiénes hablo.

 

9

 

09

Los bosques imantados

Juan Vico

Seix Barral

  

Entrar en la nueva novela de Juan Vico supone dejarse arrastrar a territorio inhóspito. Un bosque en la Francia del XIX. Nadie allí podrá sentirse a salvo en tanto el reloj vaya consumiendo una desesperante cuenta atrás. Mesmerismo. En el bosque de Samiel se manifiestan fuerzas magnéticas no del todo explicadas, que ese año se verán alteradas por el influjo de un eclipse lunar. Un periodista insobornable, Victor Blum, hará lo imposible por evitar que un embaucador llamado Locusto capitalice el fenómeno a mayor gloria de su secta pseudocientífica. En el camino, un enigma, el que atesora Los bosques imantados, se propone seducir a cuanto lector se ponga a tiro.

 

8

 

08

Hombres felices

Felipe R. Navarro

Páginas de Espuma

  

En esta colección de relatos parece que no pase nada, nunca, en ninguno de ellos. Diálogos en escenas intrascendentes. Una narración desnuda como la piedra que a veces insiste en repetir un golpe sólo por reclamar atención. Está el choque con el título, “Hombres felices”, y la sensación inoculada en quien lee de que siempre la amenaza pende sobre su cabeza. Como ha dicho Patricio Pron, lo inesperado de estos relatos es su parentesco con el poema en prosa, cierta conciencia de que lo que de verdad inquieta es que están diciendo algo, y desde luego no está en la piel de la narración.

 

7

 

07

Nuevos juguetes de la guerra fría

Juan Manuel Robles

Seix Barral

  

“Una primera novela extraordinaria sobre un hombre que, desde el Nueva York actual, recuerda su infancia en la embajada cubana en Bolivia; una novela que he leído con grandes dosis de emoción y curiosidad”. Teresa Bailach

 

Iván Morante, protagonista y narrador de la historia, es hijo de un hombre comprometido con la revolución, de quien hereda la vocación política. Si ya el conflicto en su infancia adquirió dimensiones considerables cuando tuvo que dotar a He-Man y sus superhéroes de la doctrina marxista, no va a ser menor en su época adulta, cuando tendrá que trabajar en empleos precarios y replantearse en qué quedó todo aquello que debía empujarlo a bregar por un nuevo mundo donde los hombres estaban llamados a ser hermanos. Iván de la Nuez, en El Estado Mental, ha dicho: “Nuevos juguetes de la Guerra Fría’ es la historia de un desentierro. Una exhumación ideológica mediante la cual un esqueleto y un fantasma pueden gobernarnos desde ultratumba”.

 

6

 

06

Breve historia de siete asesinatos

Marlon James

Malpaso

 

Novela construida a partir del intento de asesinato de Bob Marley el 3 de diciembre de 1976. Ficción y realidad combinadas con maestría narrativa. Y un aliciente más para hacerse con él: Malpaso cuida la edición de sus libros”. Miguel Herranz Farelo

 

La novela reconstruye bajo pseudónimos un puzzle ingente de piezas en las que se incluyen las bandas dedicadas a la delincuencia y el narcotráfico en Jamaica, el servicio de éstas al estado, su expansión internacional, las heridas consiguientes de ese mapa del caos sobre un pueblo alegre y vitalista, y su cristalización en la cabeza del artista que encarnó la paz y le puso música. Por si faltaban alicientes para decidirse por esta Breve historia, aquí va otro: la traducción es de Javier Calvo, con colaboración estelar de Wendy Guerra.

 

5

 

05

La niña perdida

Elena Ferrante

Lumen

  

Es la última entrega de su tetralogía “Dos amigas”, integrada además por “La amiga estupenda”, “Un mal nombre” y “Las deudas del cuerpo”, todas publicadas por Lumen en España. ”Nadie sabe quién se esconde bajo el pseudónimo de Elena Ferrante, pero no importa. La tetralogía  narra la vida de dos amigas en un barrio humilde de Nápoles, a mediados del siglo XX. Su lectura es adictiva, y con la intriga de un buen thriller, la Ferrante ha convertido su obra en la última droga literaria”. Maite Gifreu

 

4

 

04

La edad media

Leonardo Cano

Candaya

 

Una de las sorpresas de estos últimos meses. Leonardo Cano (Murcia, 1977) ha logrado acaparar los focos entre el innúmero gremio de nuevos autores con una novela que seduce sin renunciar a una exigente labor estética. Tres relatos entrecruzados desarrollan la materia narrativa, en lo que constituye la aportación formal más audaz de la novela. Son tres relatos y son también tres puntos de vista interesantes para dar cuenta de esa realidad multidimensional para la que propone claves que deberán llevar a entender al grupo humano que protagoniza la historia. La primera es el relato coral de un grupo de amigos desde sus años en el colegio ―de curas― con un nosotros narrador que va sumando con nervio anécdotas sobre anécdotas sin dar tiempo a coger aire.  La segunda de las narraciones focaliza lo que parece plantearse como alter ego del autor, un licenciado en Derecho ―Moya― que opta por una vida de escasas ambiciones como funcionario de Justicia, al tiempo que observa sin mucho entusiasmo el ascenso social de sus antiguos compañeros de estudios. La tercera narración sigue un desarrollo dramatizado aprovechando el recurso del chat, en el que se van desgranando las diferentes etapas de una pasión amorosa ―entre Nacho Fauró y Julia― y que esconde varias sorpresas que permitirán entender lo que las otras tramas dejan sin explicar. La materia narrativa queda, así, dividida en tres líneas que se retroalimentan y acaban dando el volumen 3D que requiere el retrato generacional planteado por Leonardo Cano. Todo un acierto.

 

3

 

03

Cero K

Don DeLillo

Seix Barral

  

Don DeLillo regresa con un nuevo planteamiento futurista en el que hilvanar las situaciones y personajes que lo caracterizan. Jeffrey, el narrador, será testigo de cómo diversos personajes deciden ir a la muerte motu proprio antes que esperar su hora. Eso sí, será una suspensión temporal de la vida gracias a la crionización y en espera de que la ciencia desarrolle nuevos tratamientos para viejas enfermedades. DeLillo insiste, como en novelas anteriores, en su desconfianza de la idea de progreso, muy especialmente si el progreso se concibe como resultado de los avances científicos. En el proyecto Convergencia ―nota: no fungen aquí ni Puigdemont, ni Mas, ni hay subtextos camuflados― el lector hallará el sitio adecuado para volver a sentir, como siempre en DeLillo, el pánico frente a la muerte, pese a la sofisticación que depara el futuro. Al mismo tiempo acabará rindiéndose a la propuesta de recorrer los pasadizos intrincados que son las instalaciones de ese extraño lugar donde a la muerte se le suma la felicidad anticipada de saber ―con grandes dosis de fe― que un día podrán volver a nueva nueva existencia. O no.

 

2

 

02

La España vacía. Viaje por un país que nunca fue

Sergio del Molino

Turner

  

Es cierto que pocos se lanzan al ensayo, ¡en verano!, pero no es menos cierto que a por Sergio del Molino (Madrid, 1979) uno siempre tiene que lanzarse, donde toque y a cualquier hora. Ya sorprendió con “La hora violeta”, donde narró el duro trance de la muerte del hijo, y continuó indagando en la dimensión “familia” con “Lo que a nadie le importa”. Sus lectores, elevados ya a la categoría de incondicionales, encontrarán natural el paso, en este libro, a esa España donde echa raíces la estirpe, un territorio que se caracteriza por su despoblación y su carácter mayoritariamente displicente. ¿Qué encuentra un lector/a en “La España vacía”? Una narración convincente donde zambullirse a placer, a veces con un viaje en el tiempo, a veces, en el espacio. Lugares ímprobos, lugares terroríficos (Fago, Puerto Hurraco), lugares espantosos (esos centros comerciales para salir corriendo), lugares, en fin, en los que nos reconocemos, pese a nuestra condición de urbanitas, por mucho que fantaseemos en verano con ese mantra de volver a no sé qué esencias de la vida del campo. “Aporta elementos muy interesantes para saber de dónde venimos”, asegura Elvira Navarro.

 

1

 

01

Las cosas que perdimos en el fuego

Mariana Enríquez

Anagrama

  

Relatos, y de terror. Sin aditivos, sin matices. Justo lo que por terror jamás haría un/a escritor/a de aquí, si es que quiere seguir opositando a autor/a respetable. Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) por suerte guarda sus atavismos en el lugar correcto y se lanza sin miedo a la obra que ha sorprendido a tantos de nuestros votantes, un libro de relatos cuyo protagonista es el terror, esa fisura por la que aún sigue fluyendo nuestra condición de mamíferos acogotados frente al medio. Son relatos de atrocidades cotidianas en ámbitos sórdidos, en barrios pobres, en viejas casonas, siempre en la Argentina de sombras y pésimos recuerdos de su pasado reciente. En respuesta a sus planteamientos, y no menos a su prosa aparentemente distante, el lector se ve sometido a una especie de sortilegio del que se hubiera creído inmune por esa distancia que supone el papel. Aunque no, no hay forma de despegarse de la lectura sin descubrir que el efecto ha traspasado la piel, y uno ya no sabe cómo poner remedio.

 

Santiago García Tirado

Soñó con llevar subliminalmente en su DNI una cifra capaz de avivar el deseo, pero llegó al mundo en 1967, con dos años de antelación para la fecha correcta; desde entonces no ha hecho más que constatar que siempre estuvo (contra su voluntad) en el tiempo equivocado para ser cool. Con empeño, y en contra de la opinión de las hordas hipsters internacionales, ha llegado sin embargo a crear la web PeriodicoIrreverentes.org, y colaborar en Micro-Revista, Sigueleyendo, Quimera y Todos somos sospechosos, de Radio 3. Sus últimas obras de ficción son Todas las tardes café” (2009, relatos) y La balada de Eleanora Aguirre” (2012, novela). En 2014 verá la luz su novela “Constantes Cósmicas del Caos”, con la que espera coronar su abnegada labor en beneficio de la entropía universal.