![]() |
Ame ZekRostfreiKeep It Business 8Dark ambient |
Pocas imágenes se me antojan más apropiadas, de cara a describir el contenido de “Rostfrei”, que la escogida para ilustrar su portada: una fotografía que muestra un fragmento de una pieza extraña (¿tal vez un arma de fuego?) en la que se mezclan metal y madera; en la que se mezclan industria y artesanía, en delicada simbiosis. La imagen resulta perfecta porque la música de Ame Zek –un berlinés de adopción, que se estrena con este mini-LP, pero que lleva muchos años metido en la escena experimental de la ciudad– busca precisamente un equilibrio entre esos extremos: es árida y arisca en la superficie, pero en el fondo se nota que bulle con un corazón humano. Un corazón, eso sí, lleno de negrura y malos augurios.
A un nivel sonoro, “Rostfrei” tiende puentes con algunas corrientes estéticas de los ochenta (es evidente que Zek ha mamado de la música industrial) y de principios de la década pasada, como los clicks’n’cuts o el digitalismo extremo de Mego. Comparte ese gusto por aprovechar la basura digital, por utilizar fuentes de sonido poco convencionales o manipular las fuentes convencionales de manera atípica; por dar al ruido y a los drones un papel protagonista. Un arsenal de recursos formales que nuestro hombre, sin embargo, utiliza para construir un discurso que tiene más que ver con la música contemporánea que con algún género de la electrónica. Se nota, sobre todo, en la manera que tiene de disponer las partículas sonoras en el espacio: diseñando una especie de entorno climático, en el que los aspectos rítmicos apenas tienen importancia (esa idea Cageana del azar, ustedes sabrán entender), y que transmite al oyente una incómoda sensación de realidad, sobre todo cuando se escucha con cascos. Un reflejo distópico y alienado de esta nueva sociedad industrial, en la que el runrún machacón de las máquinas que se movían a vapor se ha sustituido por los zumbidos alienígenas de los centros de computación y los dispositivos electrónicos omnipresentes. Un absorbente soundscape, trazado con delicadeza y minuciosidad, en el que la tensión se puede cortar con cuchillo.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Burial "Subtemple"
- Ambient y música experimental en 2016
- Niño de Elche & David Cordero "Nanas"
- Matmos "Ultimate Care II"
- Roly Porter "Third Law"
- Nonkeen "The gamble"
- Chihei Hatakeyama + Dirk Serries "The storm of silence"
- Edu Comelles "Agost"
- Kangding Ray "Cory Arcane"
- Frank Bretschneider "Isolation"