Menu

 

comics

 

En un año donde el vencedor de un trono sobre el noveno arte estaba claro desde antes de empezar a votar siquiera, la ristra de candidatos a ocupar la cúspide de lo mejor del año en viñetas se compone de una variedad de estilos y ramas genéricas que da lugar a una lista tan dislocada como enriquecedora. 

 

Con el desafío formal de Chris Ware por encima de cualquier horizonte de discusión posible, los mejores cómics de 2014 tienen un poco de superhéroes, un poco de vanguardia, algo de clásico y algo de sofisticado, y, ante todo, ejemplifican como nunca antes la hibridación de formas y estilos, en un momento donde, antes que enfrentarse, el mainstream y el underground se miran cara a cara, se comprenden y ayudan, generando una fabulosa simbiosis. Uno bebe del otro y el otro se inspira en el primero, y así en un bucle creciente e infinito de yuxtaposiciones sensacionales. 

 

Tenemos viñetas para todo el mundo; amigos, familia, modernos, gente sencilla, gafapastas, hipsters con verdadero criterio, freaks propios y extraños... No se queden ahí: pasen y lean. 

 

Con las votaciones de:

 
 
Octavio Botana, Óscar Broc, Albert Fernández, Manu González y Breixo Harguindey
 
 

Puedes ver los diferentes títulos haciendo click sobre los números del listado.

 

 

comics

 

En un año donde el vencedor de un trono sobre el noveno arte estaba claro desde antes de empezar a votar siquiera, la ristra de candidatos a ocupar la cúspide de lo mejor del año en viñetas se compone de una variedad de estilos y ramas genéricas que da lugar a una lista tan dislocada como enriquecedora. 

 

Con el desafío formal de Chris Ware por encima de cualquier horizonte de discusión posible, los mejores cómics de 2014 tienen un poco de superhéroes, un poco de vanguardia, algo de clásico y algo de sofisticado, y, ante todo, ejemplifican como nunca antes la hibridación de formas y estilos, en un momento donde, antes que enfrentarse, el mainstream y el underground se miran cara a cara, se comprenden y ayudan, generando una fabulosa simbiosis. Uno bebe del otro y el otro se inspira en el primero, y así en un bucle creciente e infinito de yuxtaposiciones sensacionales. 

 

Tenemos viñetas para todo el mundo; amigos, familia, modernos, gente sencilla, gafapastas, hipsters con verdadero criterio, freaks propios y extraños... No se queden ahí: pasen y lean. 

 

Con las votaciones de:

 
 
Octavio Botana, Óscar Broc, Albert Fernández, Manu González y Breixo Harguindey
 
 

Puedes ver los diferentes títulos haciendo click sobre los números del listado.

 

20

mi-amigo-dahmer  

20

Mi amigo Dahmer

Derf Backderf

Astiberri

 

 

 

El 22 de julio de 1991 la policía encontró en el apartamento de Jeffrey Dahmer varias fotografías de cadáveres, restos humanos y una cabeza dentro de un congelador. Fue el fin del conocido como el Carnicero de Milwaukee, que dejaba tras de sí un rastro de asesinatos, mutilación y canibalismo de 17 hombres entre 1978 y 1991. Dahmer fue acusado a 15 cadenas perpetuas consecutivas y murió en la cárcel en 1994 tras una pelea. Antes de aquel día de verano de 1991, nadie había sospechado nunca que Dahmer fuera un psycho-killer, ni la policía que lo detuvo varias veces antes por otros motivos.

 

"Mi amigo Dahmer" es un cómic escalofriante que trata el nacimiento de un asesino. Basado en sus propias experiencias como compañero de insitituto de Dahmer, y en el millar de páginas escritas sobre el caso, Derf Backderf (amigo del asesino en los años de instituto), intenta desentrañar los años de adolescencia del niño que terminaría convirtiéndose en asesino en serie. Manu González

 

19

fatale2  

19

Fatale

Ed Brubaker y Sean Phillips

Panini

 

Brubaker Phillips siguen siendo en plena forma. Este tándem creativo es uno de los más extraordinarios que ha dado el noveno arte en los últimos lustros, dando lugar a maravillas como “Sleeper”, “Criminal” e “Incógnito”, además de, como no, este formidable "Fatale" que debía durar apenas unos números y se ha prolongado hasta casi 25. De hecho, recientemente se anunció que la serie concluiría finalmente en el número 24 de la edición americana. Pero que nadie desespere: Bru y Sean Phillips saben que son un dúo demasiado imbatible, y no se van a separar así como así: ya están facturando otro noir para Image Comics, "The fall out", con unos cuántos números ya en las librerías. 

 

Dos tomos han aparecido este año de la serie en su edición española: "Los trabajos del diablo" y "Al oeste del infierno". El primero recupera y tensa más aún el pulso narrativo de la primera entrega de "Fatale", siguiendo los pasos de la irresistible Josephine, mientras que el tercer volumen de la serie se compone de historias autoconclusivas, flashbacks a tiempos remotos que forman parte del gran puzzle narrativo de la serie. La manera en que este cómic expande el inmortal concepto de femme fatale, imbricando los caminos del noir más áspero con el horror lovecraftiano, a través de arcos argumentales en diferentes épocas, y de una pléyade de personajes repletos de sombras y aristas, es tan arrebatadora, que me faltan tentáculos para teclear adjetivos.  Albert Fernández

 

18

El-resurgir  

18

El Resurgir

Scott Snyder y Sean Murphy

ECC

 

Dividida en dos partes, en dos franjas temporales distintas, "El Resurgir" apela a los miedos al abismo oceánico y homenajea a todas las películas de terror en aguas profundasque nos han marcado de adolescentes. Scott Snyder se libra de los apretones de las mallas superheroicas para firmar una de sus obras más personales junto a “American Vampire”.

 

"El Resurgir"lo tiene todo: misterios abisales, expediciones a lo desconocido, amenazas apocalípticas y el dibujo único e inimitable de Sean Murphy. Uno de los tomos más sabrosos que ha parido el mainstream americano en el 2014. Óscar Broc

 

17

Sandman-Overture  

17

Sandman Oberture

Neil Gaiman y JH Williams

ECC

 

Para conmemorar el 25 aniversario del primer número de "The Sandman", Neil Gaiman vuelve a Vertigo con su personaje fetiche, para escribir una mineserie de 6 capítulos en los que se narra la batalla que Morfeo luchó en 1916 días antes de ser aprisionado en una jaula de cristal mágica por Roderick Burgess, en el relato que ocuàba aquel primer episodio de "Preludios y Nocturnos", el primer arco de "The Sandman", publicado en enero de 1989. Este cómic iba a ser bimensual, pero por culpa (o gracias) al detallista y espectacular arte de JH Williams III se está retrasando mes tras mes: comenzó en editarse en octubre de 2013 y llevamos cuatro números, tres en España.

 

Con esta obra, Gaiman puede cerrar algunas preguntas que se quedaron en el tintero del Rey de los Sueños y podemos disfrutar del arte del mejor JH Williams III desde el primer arco de "Batwoman"Manu González

 

16

parker4  

16

Parker 4. Matadero

Darwyn Cooke

Astiberri

 

"El matadero" es Fun Island, según rezan los letretos, 'El lugar más feliz del mundo". La cuarta adaptación al cómic de las novelas de Parker creadas por Donald E. Westlake, aka Richard Stark, da con nuestro criminal favorito parapetado en un parque de atracciones, cercado por la policía tras salir mal parado del último de sus atracos. 

 

A partir de un sensacional mapa de las instalaciones del complejo, que se puede desplegar en las primeras páginas del cómic, Parker nos llevará por la Casa de la Risa o el Museo de la Cera, de la Odisea Galáctica al Teatro Tikitran, convirtiendo todas esas atracciones en un campo de batalla donde ofrecer resistencia a la pasma corrupta que lo persigue. Las finas líneas de Darwyn Cooke nos seducen como siempre, su control de los tiempos narrativos y de la composición narrativa nos hacen saltar de página en página como locos adictos, y, a cada tomo, leer un cómic de Parker se convierte en un vicio más inherente. Es cierto que Cooke podría hacer otra muchas cosas en el mundo del cómic. Pero no queremos que las haga. Que no haga otra cosa que adaptar a Richard Stark. Porque en esto es el mejor. Tan bueno en lo suyo, como Parker sobreviviendo. Albert Fernández

 

15

Tungsteno  

15

Tungsteno

Marcello Quintanilha

La Cúpula

 

 

En este fascinante noir soleado confluyen en la misma maraña de sucesos unos pescadores furtivos, Caju, un joven dealer de poca monta, que descubre el saqueo portuario junto al señor Ney, recio ex-sargento del ejército, más Richard, el policía que acude a impedir que los pescadores ilegales se salgan con la suya, y la mujer de éste, siempre ahogada por su amor, siempre a punto de hacer la maleta, siempre incapaz. 

El gran acierto de la obra es su pulso, vertiginoso, pertinaz y emocionante, casi de tiempo real, que nos hace vivir lo contado como algo que está sucediendo en el mismo momento de leerlo. A eso se une el trazo detallado del autor brasileño, su capacidad para plasmar momentos, cinéticas y expresiones, más los poderosos diálogos internos de los personajes, una imperiosa segunda persona que, desde los cuadros de texto, desvela los pensamientos más profundos y ennegrecidos de los protagonistas. En "Tungsteno", todo el mundo está bronceado con las peores sombras de lo humano. Por eso corren. Por eso se golpean. Por eso lloran. Por eso. Albert Fernández

 

14

Ojo-de-Halcon  

14

Ojo de Halcón. Pequeños Aciertos

Matt Fraction y David Aja

Panini

 

La devoción del público por Ojo de Halcón ha crecido enteros en los últimos tiempos. Y no es de extrañar, porque el encanto de estas aventurillas romántico-urbanas que se ha sacado de la manga Matt Fraction  son un divertimento adictivo y entrañable, un comic que se vuelve favorito desde la primera página y que, hasta la fecha, conserva su chispa. Gracias al el escritor de Chicago , hemos visto a Barton en pantuflas, tomando café directamente de la jarra, y nos percatamos de que, más allá de salvar al mundo junto a Los Vengadores en sus hazañas cósmicas, sabe plantar cara a los mafiosos rusos y chandaleros del barrio. Aunque, por encima incluso de las historias de Fraction, la gran estrella de este one-man-show, más allá de Clint, es David Aja. Bajo las líneas finas del dibujante de Valladolid, a través de esas composiciones de página formidables, y tras las arrebatadoras portadas de cada número, la fascinación acompañaría al lector aunque no hubiera una sola letra escrita en los cuadros de diálogo. Aja (que, todo sea dicho, le debe todo a otro David, Mazzucchelli) es el amo y señor de este universo.

 

Aires retro, comedia de situación, malos chandaleros, un perro adorable, chicas cañón, drama, emoción, y café a morro. Es inevitable: todos queremos a Ojo de HalcónAlbert Fernández

 

13

versus  

13

Versus

Luis Bustos

Entrecomics Cómics

 

Sin duda uno de los mejores cómics facturados este año en nuestro país. Bustos vuelve con su inconfundible trazo y nos regala un cómic con nervio y garra basado libremente en una historia pugilística del gran Jack London, “Un buen bistec”.

 

A los que nos pirran las narraciones clásicas con perdedores y mamporros, este cómic nos calma la sed de un modo automático. “Versus“ es todo un gancho de izquierda que remite a Eisner, Feiffer y un poco a David Rubin también. Súbanse al ring  si no quieren perderse esta joya. Octavio Botana

12

cowboy-henk  

12

Cowboy Henk

Herr Seele & Kamangurka

Autsaider Cómics

 

"Cowboy Henk" –premio al patrimonio el pasado Angulema– recopila las historietas de una o dos páginas, publicadas por los flamencos Kamagurka y Her Seele en diversas revistas, entre ellas, Hara-kiriHumoEl Víbora y RAW.

 

Kamagurka encarna la mutación gráfica del cómic underground en la Europa de los 80,  donde el feísmo norteamericano fue reemplazado por el transparente trazo románico de la línea clara en la estela de su compatriota Joost Swarte. Este dibujo prístino, limpio, normalizado contrasta con su humor sin palabras, perturbador y escatológico, en la tradición surrealista del non-sense vinculado al mundo inconsciente. La edición español de Autsider es simplemente espectacular, superando incluso la de nuestra vecina Francia. Breixo Harguindey

 

11

lasmeninas  

11

Las Meninas

Santiago García y Javier Olivares

Astiberri

 

Si pasas por una librería de cómics y el bueno de Velázquez dibujado por Javier Olivares te mira con cara de loco, coge el cómic y llevátelo corriendo a casa porque estamos (para un servidor) ante uno de los mejores tres cómics del año junto al alucinante y alucinado "Fabricar historias" de Chris Ware y el muy imaginativo y fresco "Saga" de Brian K Vaughan y Fiona Staples.

 

Hacía falta un cómic español aquí arriba que se atreviera a mirar de tú a tú a muchas obras maestras modernas del noveno arte. Con "Las Meninas", eso ha sucedido por fin. Gracias, sobre todo, al arte de un Javier Olivares eterno que ha sabido leer muy bien el guión de García, adaptándose a todos los estilos posibles planteados en la trama innovando muy libremente con cada giro del guión, Santiago García ha conseguido dar forma a su gran obra, igual que hiciera Velázquez con su cuadro inmortal. Manu González

 

10

trillium  

10

Trillium

Jeff Lemire

ECC

 

"Trillium" ha sido editado por la editorial Vertigo de DC Comics y ahora ve la luz gracias a ECC Ediciones. Clásico y metafísico tebeo de ciencia ficción más cercano al cómic underground norteamericano que al mainstream, cuya lectura produce más preguntas que respuestas, como debe ser. Y eso que Jeff Lemire (su autor total) es actualmente uno de los guionistas estrella de esa nueva DC donde se encarga de series como "Animal Man" o "Green Arrow".

 

Tras "Nadie", esta es la segunda obra que vemos publicada del Lemire más exigente con el lector. ¿Cuándo veremos editada su extraña "Sweet Tooth"? Esperemos que pronto. Manu González

  

9

hechizo-total  

09

Hechizo Total

Simon Hanselmann

Fulgencio Pimentel

 

Se abre el telón y se ve a una bruja de piel verde y pelo spaguetti anaranjado (Megg) que acompaña a un gato más colocao que Snoop Dogg época “Gin& Juice” (Mogg) puteando a diario a un búho lerdo a más no poder (se llama Búho, sin más). Compartiendo casa y jeringa, estos tres desalmados malviven de un modo marginal, decadente y demencial que eleva el concepto de vagancia mental a un estado casi zen.

 

“Hechizo total” te tuerce la sonrisa a través de ésas viñetas livianas pero a la vez intensas, con esos diálogos hardcore magníficamente traducidos. Bravo. Octavio Botana

 

8

aama4  

08

Aama: Serás maravillosa, hija mía

Frederick Peeters

Astiberri

 

La cruzada de Verloc en busca de su hija, muy a costa de la expedición que se cruzó en el camino de Aama, esa misteriosa sustancia que modificó por completo el planeta Ona(ji), alcanza su último clímax y, como siempre que llegamos al final de algo que nos emociona a la enésima, los sentimientos están encontrados, porque queríamos llegar hasta aquí, pero nunca deseamos que los grandes viajes acaben. 

 

Esta fascinante saga de ciencia ficción circula sobre las premisas más nobles del género, esto es, la exploración de las sociedades futuras, la relación del hombre con la tecnología, o la diatriba sobre la evolución representada en ese experimento insondable llamado Aama. A todo ello, el suizo Frederik Peeters le añade su acostumbrado tono íntimo, un arte excepcional y la maestría narrativa de mostrar a su protagonista, Verloc, en tres versiones diferentes: la del pasado, la del presente amnésico, y la que perdura en las memorias de su diario. Durante cuatro años, "Aama" nos ha transportado con sus trazos nítidos y vivos, adentrándonos entre brotes viscosos de tecnonaturaleza, llevándonos por los caminos de la redención, y trascendiendo la emoción hasta el punto de lo transhumano. Vamos a echar tanto de menos este futuro... Albert Fernández

7

Battling-Boy  

07

Battling Boy

Paul Pope

Aurora West

Paul Pope y David Rubin

DeBolsillo

 

"Battling Boy" es la primera serie larga del dibujante y creador Paul Pope desde "THB". La obra cuenta la historia del hijo de un héroe que en su rito de paso (cuando cumplen 13 años) tiene que hacerse cargo de una misión. En el caso de Batallador, acabar con todos los monstruos de Arcópolis, una ciudad-estado que ha conocido días mejores.

 

El formato best-seller de Mondadori no logra empequeñecer las batallas de este aprendiz de héroe –con camisetas de animales que le dan su poder– contra monstruos deformes. En la precuela de "Battling Boy" ("Aurora West"), Pope deja su puesto en los lápices a David Rubin, un dibujante gallego que comparte con el creador de "Heavy Liquid" un trazo vibrante y una forma de narrar parecida donde prima, ante todo, la acción. Manu González

 

6

La-tecnica-del-perineo-cubierta  

06

La Técnica del Perineo

Ruppert & Mulot

Diábolo

 

Ruppert & Mulot nos hacen eyacular de primeras, nos muestran un espléndido despliegue de sensaciones en una primera secuencia memorable y figurativa, para después enseñarnos poco a poco a resistir el impulso, llevándonos por el camino de la contención y los cambios de usos en una obra del noveno arte tan maestra como desacostumbrada. Los personajes de "La técnica del perineo" pasan sus vidas, como nosotros, pegados a  sus pantallas: la del ordenador, la tablet, el móvil. A través de ese plano tan cercano, divisan un abismo de anhelos y deseos, pasando el dedo sobre unas teclas o una interfaz gráfica, un mundo táctil que en realidad a menudo guarda una absoluta carencia de contacto.

El uso de la narrativa retórica de Florent Ruppert y Jérome Mulot alcanza aquí un grado de dominio sublime, a través de páginas formidables y voluptuosas, donde las viñetas se acoplan a la necesidad expresiva de cada personaje en cada situación, en una coreografía gráfica sensacional, que funciona como si de posturas sexuales se tratara. Albert Fernández

 

5

Aquel-Verano  

05

Aquel Verano

Jillian y Mariko Tamaki

La Cúpula

 

¿Recuerdan “Verano del 42”? ¿Recuerdan “Gente corriente”? Pues súmenle a ello una linea clara y bitonal con ecos al manga clásico para reflejar la maravillosa sensación de aquellos veranos de azoteas, vagancia y bicicletas.

 

Después del correctísimo “Skim”, las Tamaki bordan una narración redonda, seguramente autobiográfica pero sin ser un “slice of life” sino más bien una historia de crecimiento y madurez, un rito de paso a la tan cacareada adolescencia a través de las decepciones y las alegrías que todo ello conlleva. ¿Imaginan una película de Eric Rohmer dibujada? Pues eso. Octavio Botana

 

4

Saga  

04

Saga

Brian K Vaugham y Fiona Staples

Planeta DeAgostini

 

Chico conoce a chica. Resulta que la chica es una de las soldados de la tecnológicamente muy avanzada Landfall Coalition, uno de los planetas más grandes de la galaxia en el que la mayoría de sus ciudadanos tienen alas de algún tipo. Alana, el nombre de la chica, tiene unas bonitas y pequeñas alas de insecto en su espalda. El chico es un rebelde de Wreath, el único satélite de la Landfall Coalition. Un pueblo antiguo que maneja la magia y destaca entre los humanoides por sus grandes cuernos parecidos a las cabras montesas. Marko, además, es un wreathiano muy guapo. Landfallianos y wreathianos se odian a muerte y llevan años combatiendo por toda la galaxia. En un lejano planeta llamado Cleave, Alana conoce a Marko. Ella es carcelera en un campo de prisioneros y él es, como no, uno de los prisioneros. Pronto saltan las chispas entre los dos soldados. Hasta que Alana se queda embarazada y tienen que huir perseguidos por dos mundos que no pueden permitir su amor.

 

En manos de Brian K. Vaughan y con el arte de Fiona Staples este “Romeo y Julieta” de space opera se convierte en uno de los cómics del año. “Saga” es una auténtica obra maestra del género donde se juntan grandes batallas con conversaciones de la profundidad del moemnto de cambiar a la niña: espectacularidad, acción, fantasía y toques muy humanos. Ingredientes que Vaughan sabe administrar perfectamente, como ya demostró en “Ex Machina” o “Runaways”. "Saga" es lo mejor que le ha ocurrido al cómic mainstream norteamericano en los últimos tiempos, y no cesa de acaparar todos los premios de la industria. Manu González

 

3

Arsene-Schrauwen  

03

Arsène Schrauwen I

Olivier Schrauwen

Fulgencio Pimentel

 

"Arsène Schrauwen", publicada al unísono en Europa y América, es una de las mejores, si no la mejor, historieta de vanguardia editada este año en todo el mundo. La autobiografía ficticia sobre el abuelo del autor belga, Oliver Schrauwen, se abre paso en un flujo de cadáver exquisito a través de múltiples capas de lectura, desde la crítica al proyecto utópico del arte moderno (Tatlin) a la violencia sexual latente en este viaje al corazón de las colonias.

 

Esta suite de pensamiento “salvaje” hace saltar por los aires el mundo “civilizado” a través de su dibujo, predominantemente isomórfico, con virados sucesivos de un color, despersonalizado como el folleto de seguridad de un avión. Obra maestra. Breixo Harguindey

2

Fear-Agent  

02

Fear Agent

Rick Remender, Tony Moore y Jerome Opeña

Norma

 

Space opera. Western. Comedia. Drama. Romance. Aventuras. Acción. Sci-fi…. "Fear Agent" es el cerebro de Rick Remender astillándose en mil pedazos estilísticos, clavando sus añicos en la retina de un lector abrumado, superado, embriagado por las grotescas aventuras de su protagonista.

 

Secundado por las brutales ilustraciones de Tony Moore y un iniciático Jerome Opeña, Remender se escurre de las convenciones del mainstream y factura un artefacto adictivo, sucio, inteligente, ácido y con un antihéroe, Heath Huston, que se ha ganado el premio al perdedor más entrañable del maldito Cosmos. Roza la obra maestra. Óscar Broc

 

1

Fabricar-historias  

01

Fabricando historias

Chris Ware

Mondadori

 

"Fabricar Historias" es el cómic más importante aparecido desde "Watchmen", "Batman: el regreso del caballero oscuro" y "Maus", tres obras que en el año 1986 dieron comienzo a la era de la novela gráfica. El último trabajo de Chris Ware desborda sus límites al presentar una caja de 29 x 42 centímetros con 16 objetos en diferentes formatos: periódico tabloide, póster, tablero desplegable, prestigio en tapa dura, cuadernillo de tiras… un total de más de 260 páginas que recopilan la serie que su autor ha realizado para publicaciones como The New York Times durante la última década.

 

El interés de Chris Ware por el producto editorial como obra de arte total o “libro de artista” le destaca como heredero directo de la vanguardia postmoderna de la revista RAW. El autor es extraordinariamente consciente de que la estructura y forma del libro determina la recepción de su sentido. Este carácter obsesivamente analítico y omnívoro se despliega en lo narrativo y más allá, incorporando en sus historietas planos de arquitecto, diagramas, mapas, catálogos, incluso juegos y maquetas recortables

 

Toda esta pompa ornamental se contrapone a la sobriedad mutante de su estilo visual que, al igual que "Peanuts", proviene en gran medida de la solución que da al problema de la integración en un mismo sistema comunicativo de la caligrafía y el dibujo. Su tendencia predominante consiste en reducir este último a una composición de iconos planos y estáticos, como la tipografía, una estética a medio camino entre las formas platónicas y las señales de tráfico con el fin último de facilitar la lectura de las imágenes.

 

La principal singularidad del trabajo de Chris Ware ha sido, por otra parte, incorporar las estrategias vanguardistas de RAW a las “historias de vida” que han identificado al Cómic alternativo de las últimas décadas. Los diferentes objetos de "Fabricar Historias" presentan un rompecabezas que deconstruye la patética existencia de los diferentes habitantes de un edificio: una tullida, un matrimonio en crisis, la anciana casera, Bradford (la mejor abeja del mundo) y el propio inmueble, alegoría por excelencia del Noveno Arte.

 

Esta fragmentariedad postmoderna –encarnada en el gusto de Ware por los diagramas– deriva de una voluntad de ruptura con un orden de lectura preestablecido como unidireccional. Una crisis del “gran relato” que refleja no tanto la falta de sentido en la vida como la proliferación absurda del mismo, reduciendo la existencia a lo insignificante. 

 

Sin duda, el equipo de Mónica Carmona en Penguin Random House ha bordado este trabajo. A ellos debemos que se haya editado en castellano la historieta que identificará para la posteridad el inicio de nuestro siglo XXI.  Breixo Harguindey

Redacción

El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.

 

blisstopic@blisstopic.com