Menu

01

Giles Smith

Perdido en el pop

 

Manu González

 

Contra Editorial acaba de publicar la obra del periodista deportivo Giles Smith "Lost in music", un libro que se editó en Inglaterra en 1995, dos años antes que Tony Blair se convirtiera en Primer Ministro, pero justo en medio de la explosiva batalla de bandas que enfrentó a Oasis y Blur. Recuerdo este dato porque leído ahora, en 2014, el libro puede llegar a ser bastante inocente. Como el mismo autor reconoce en el epílogo de esta obra, Smith escribió esta mezcla de autobiografía musical y biografía de coleccionista de vinilos tras el éxito del increíble "Fiebre en las gradas" de Nick Hornby (autobiografía sentimental de un fan del Arsenal). Y, la verdad, es que en más de una ocasión tienes que mirar la portada para asegurarte que "Lost in music" no es una obra del autor de "Alta fidelidad" o "31 canciones"...el estilo de Smith es capaz de mimetizarse con la pluma del escritor de Redhill.

 

03

 

"Lost in music" es la biografía de un niño de Colchester fan de Marc Bolan que intentó ser una estrella del rock-pop durante más de diez años, hasta que cumplió los 28 años, edad en la que Sting se hizo famoso con The Police. Lo intentó con dos bandas en las que tocaba el piano, el dúo de humor pop Orphans of Babylon y el proyecto de Martin Newell, Cleaner from Venus, pero fracasó con las dos, aunque hiciera canciones y conciertos. También es la historia de un melómano empedernido y coleccionista de discos que como Rob Gordon, el protagonista de "Alta fidelidad", es incapaz de disociar historia de la música y su historia personal. Su vida está ligada a sus discos, o a la música pop.

 

04

 

"Lost in music" es un libro muy divertido, pero también puede llegar a ser bastante irritante. Sabemos que es una autobiografía, pero tanto fanatismo pop británico de la época new wave (aunque descubrimos a un Giles fan de Stevie Wonder, algo raro para ser un adorador de XTC y 10cc) es capaz de atragantar a los no profanos. Aunque el propio Smith es capaz de jugar con el lector esputando alguna frase repleta de ácido contra su querido estilo musical como "los grupos del pop no son como la familia o el fútbol, no es para toda la vida... no permaneces a su lado en lo bueno y en lo malo" (refriéndose al abandono de los discos de tu grupo favorito) o "una de las mejores ideas que ha tenido la música pop ha sido no tener demasiadas ideas" (cuando habla de Pink Floyd y su exceso de intelectualidad).

 

05

 

Aunque lo verdaderamente bueno de "Lost in music" es cuando Smith se olvida de su afecto melódico y se concentra en narrarnos su etapa de aprendizaje y descubrimiento del piano, los primeros días del dúo de punk-pop surrealista Orphans of Babylon (lloros de risa con el capítulo en el que decide separarse de su amigo Nigel) o cuando se unió a Martin Newell en sus Cleaner from Venus. Ahí es donde encontramos la verdadera alma de este libro, la historia de un fracaso tras otro, hasta llegar a la fatídica fecha en la que RCA Alemania les rescindió el contrato para grabar otro disco. El resto del libro es divertido, pero, francamente, no estoy de acuerdo con más del cincuenta por ciento del gusto musical de Giles Smith –el caso más alucinante: ¿cómo un fan de T.Rex nunca ha escuchado a David Bowie porque considera que sus fans son tontos?–, así que mi relación con el autor no ha sido muy entusiasta. Pero "Lost in music" te puede enganchar por su sentido del humor tan musical, como aquel momento divertidísimo en que la madre de Giles le dice a sus hijos que formen una banda de rock y se llamen The Smiths... él y sus hermanos se ríen de ella y le comentan que ninguna banda triunfará nunca con ese ridículo nombre.

 

02

 

“Lost in Music”

Giles Smith

Contra Editorial

312 págs.

19 €.

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Johnny Ramone La Ciudad Secreta »