Menu

Todo no es mentira

Controlando bien

 

Gloria González

 

La música es libertad, dicen los del netlabel mexicano Breathe Compilations. La música ha de ser libre, según todos los adeptos de licencias alternativas como Creative Commons, que animan a los músicos a compartir alegremente sus creaciones con cualquiera que esté interesado, apoyando además la idea de que los oyentes, a su vez, puedan volver a compartir sin miedo. Y así con confianza y soltura y alegría hay que interesarse por ellos y su música en libertad, ahora.

 

 

De lo más interesante es “Kaoson kaj kontrolo”, recopilatorio de Breathe tras cuyo título en esperanto se esconden artistas mexicanos, croatas, suecos y hasta canarios que reflexionan, entre música ambiental y electrónica más o menos abstracta, sobre múltiples dicotomías transcendentales: los humanos y las máquinas, lo que sale en el mapa y lo que no, o lo que duele y lo que cura, por ejemplo. Acompañan la música fotos del proyecto Apuntes sobre la Economía de Vigilancia de David Ordaz Bulos, buenas herramientas para seguir meditando.

 

 

Todo no es todo, declaran C/VVV, que se supone son los chilenos Mika Martini, Pablo Flores, Fernando Mora “y sus máquinas sonoras”. Las máquinas, aquí, no son lo contrario de los humanos, sino parte de su existencia, amigas suyas de toda la vida. Las máquinas son cosas vintage que se tocan para que hagan ritmos que reverberan, y, si no reverberan bien o lo suficiente, se vuelven a tocar, un poco más suave. O se les da un empujoncito, un poco más fuerte. Y con ellas los humanos pueden, por fin, viajar a través del tiempo, darse empujoncitos entre sí, o tocarse suavemente los unos a los otros. Compruébenlo en Jacobino Discos.

 

 

Vol. II - Everything We Know is Wrong” es el título de la nueva entrega de Sans Nom, un canadiense amante del folk desestructurado y melodramático. Lo grabó con varios amigos suyos, quizás vistiendo una camiseta de Black Heart Procession y puede que mientras abrazaba a todo el mundo en un intento desesperado de olvidar que igual es verdad que todo es falso. Disponible en Southern City Lab.

 

 

Menos estrés y más paseos (intersiderales). El italiano Massimo Ruberti quiere despegarnos de todos los problemas de la vida cotidiana transportándonos hacia la luna en una nave de papel. Armstrong, su nueva entrega para No Stress, rinde homenaje al astronauta más famoso de todos los tiempos con una musiquilla hecha como con tres o cuatro tuercas. La cosa suena a la vez desolada y bella, como la banda sonora de una aventura espacial dibujada por un niño marciano a la luz de una linterna, debajo de la manta.

 

 

De la nave saltamos a un barco velero que no avanza, ni se hunde, ni flota, sino que permanece inmóvil en un mundo irreal dando vueltas sobre su propia idea. Agate Rollings (Alessandro Sgarito y Stefano Gallone) son sus dueños y en él nos llevan hacia dentro de nosotros mismos en Lost battle against failure, exitoso disco que se aleja y se acerca a la vez, se contrae y se dilata, en fin, que es ambient del bueno y delicado y lo tienen a su disposición las personas sensibles en Plus Timbre.

 

 

En caso de sensibilidad extrema puede que sea mejor ignorar completamente a Jan Strach, cuyo “Trawiaste Miasto” es una mezcla explosiva de lo-fi pop, teclados casi sin pilas y pica pica caducado digna del mejor indie neozelandés, pero en polaco y sin relación alguna con Nueva Zelanda. Hay pajaritos que tocan trompetas de plástico, jazz de guardería y post-punk interno, entre muchas otras cosas pegadas entre sí como en un collage cubista. Esta y otras obras suyas pueden obtenerse legalmente a través de Underpolen.

 

 

Lejos de ahí, el americano Philip Mantione ha decidido compartir con la humanidad una meditación sónica sobre una performance que llevó a cabo en compañía de su ordenador y lo que parece poder denominarse oficialmente un coro de campanillas, o, en otros términos, un grupo de personas que tocan campanitas en plan casi profesional. La obra, titulada Riverside Whistles and Bells, podría haber sido compuesta por algún insecto alargado instalado desde hace siglos en lo alto de una torre que de repente se lanza sobre un tren que traquetea rápido y, mirando hacia atrás, ve desaparecer a lo lejos la silueta de un carillón, pero no, insisto en que es obra de Mantione y compañía.

 

 

Mientras, Daniel Barbiero y Cristiano Bocci mezclan un contrabajo y algo de electrónica para dedicarle a la nostalgia Nostos, una obra así como pelín experimental y electroacústica sobre los árboles, los peces y el paso del tiempo en el mes de enero, donde no se echa de menos nada. Lo tienen al alcance de sus orejas en Acustronica. Ahora mismo ya.

Gloria González

Cuando estudió periodismo suspendió una asignatura por entrevistar (mal) a Roc Jiménez de Cisneros del grupo experimental EVOL. Nacida en Barcelona, lleva una vida viviendo fuera, desde donde ha colaborado con los e-zines Popchild (en castellano) y Brdf y Matamore (en francés). Se unió a Go Mag muy pronto y en el 2004 se inventó ahí la columna MP3, después bautizada Netlabels, una sección pionera sobre música distribuida con licencias alternativas, tema sobre el que también ha escrito para Phlow.es. En 2006 ganó un premio nacional al Mejor Blog Inclasificable con Una Huevera Al Día, sobre las hueveras de su madre. Doctora en Derecho, experta en privacidad, es miembro del Law, Science, Technology & Society Research Group de la Vrije Universiteit Brussel.