Jorra i Gomorra
Tomándose la música muy seriamente (pero con algo de purpurina por encima)
Jorra Santiago es un músico de Manacor que lleva unos cuantos años haciendo música, diez para ser exactos, y que ha pasado por muchos grupos de la escena mallorquina (Pujà Fasuà, Miquel Serra, Roig!, ...). Jorra i Gomorra es su aventura en solitario con la que acaba de publicar su último disco. En solitario, pero acompañado de una banda evidentemente.
"Soy el autor de las canciones y del concepto del grupo, pero me acompañan unas personas con una competencia mucho más alta que la mía que hacen que el producto final sea mucho más interesante y divertido. Yo escribo las canciones, luego nos encontramos todos y acabamos de redondear los temas todos juntos".
Hasta llegar a este punto, ¿qué te han aportado todas estas bandas por las que has pasado?
En las bandas en las que he estado he aprendido a tocar, básicamente. Puedes ir a clases de guitarra o piano y te enseñan los detalles del instrumento, pero cuando realmente aprendes a tocar de verdad es cuando lo haces con otra gente, viendo cómo tocan tus compañeros, y también aprendes a convivir, algo que a veces no se tiene en cuenta, pero es esencial para una banda. Y es una de las cosas bonitas de estar en un grupo, convives con una serie de personas, aprendes de ellas y se crean unas dinámicas muy positivas.
“Vellut i purpurina”(Bubota Discos, 2020), título de vuestro último disco, se aleja de la sobriedad de esa “Música sèria” (Bubota Discos, 2017) de vuestro debut.
“Música sèria” no era un título nada serio, evidentemente. Nosotros somos bastante bromistas. Aunque nos tomamos la música muy en serio, no hacemos lo mismo con todo lo que envuelve el mundo del pop, el rock, la escena… vamos por el mundo siendo conscientes que nuestro trabajo es algo que está muy bien, que nos gusta, pero que no es nuestro destino salvar el planeta con nuestra música. No es nuestro caso, nosotros lo que buscamos es divertirnos y divertir. Tenemos ambiciones modestas del estilo “me gustaría poner tal palabra en esta canción”, ambiciones que tienen más que ver con la creatividad que con cualquier otra cosa.
¿Qué nos proponéis con este nuevo disco?
El disco es bastante heterogéneo, contiene bastantes ideas. Me gusta pensar que es un muestrario de ideas, y creo que esta es la gracia, que seguramente se podría estirar de alguno de los hilos expuestos en el disco y continuar por aquella línea. Yo siempre he sido así, una persona muy dispersa en ese sentido, y en este disco me ha parecido interesante hacer pequeñas incursiones en los distintos matices del pop.
El inicio con “L’home de marbre”, aplausos, un piano, hechuras de crooner. ¿Qué buscabas con ese tema?
Con el primer tema quería comenzar con una canción muy corta, que llamase la atención. Comienza con muchos aplausos, de forma un poco chocante, me gusta sorprender. A veces me falta eso en la música actual. Hay músicos y discos que me apasionan, pero en general parece que no se busque sorprender, siguen otros caminos, pero a mí este factor sí que me gusta.
Llama la atención los arreglos de algunos temas, por ejemplo “Una sesta entre les canyes”.
Hay dos facetas en el disco, una más de banda, y otra que trata de mi persona en la habitación experimentando con las canciones. El programa Logic tiene una librería de sonido bastante interesante, con un apartado de música tradicional china que me llamó la atención, nada más verlo pensé que tenía que aprovecharlo, y así nació el tema, a partir de samplers de esa librería, adaptando un poema chino y construyendo la canción a su alrededor. Sobre todo, lo que me interesa es esta visión lúdica, de la creación como juego, algo que me gusta y me estimula mucho.
El título, la portada, algunos temas, son una serie de factores que nos están indicando algo…
El título “Vellut i purpurina” es una referencia a la influencia del glam rock que he recibido de bandas como T-Rex, David Bowie, Roxie Music, Sparks…, y pensaba que algunas canciones podrían tener un toque de glam, principalmente las letras, algunas de ellas eran la descripción de una estrella del pop de ese estilo.
Respecto la portada conozco a esta persona, Sebastià, al que siempre he encontrado muy icónico. Una persona de nuestro pueblo que ya de muy joven empezó a maquillarse de una manera esplendida y pensé que él tenía que salir en la portada, representando a esta especie de héroe del pop, descrito en temas como “Brilles” o “Monument”. Siempre me han gustado este tipo de canciones, describir un personaje ficticio mediante referencias pop, con un poco de decadencia, es una estética que me llama la atención.
Vais a empezar a presentar el disco en directo en breve.
Ya estamos en ello. EL 21 de febrero estaremos en Palma y el 22 en Barcelona, en la Tretzena Ronda del Heliogabal

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.