Menu

Steven Munar

La constancia del corredor de fondo

 

Javier Burgueño 

 

El final del 2017 ha sido muy productivo para Steven Munar. Su nuevo disco, “Violet Koski” (La Cupula music / Miracle Records, 2017), y el documental “The Miracle boy, Steven Munar & The Tea Servants” (La Produktiva Films) lo han tenido muy ocupado, aunque ha tenido tiempo para hablar con nosotros del disco y muchas cosas más antes de su presentación en Madrid el próximo 3 de febrero en el Funhouse.

 

Para empezar, ¿nos puedes poner en situación? ¿Quién es “Violet Koski”?

Violet Koski es un nombre simbólico, representa a mi abuela materna inglesa que murió hace año y medio. No es su nombre real, es un nombre ficticio. Mi madre, que escribe poesías y cuentos, le dio ese nombre en un cuento dedicado a ella, y cuando lo leí pedí a mi madre si podía utilizarlo, ya que quería dedicarle el disco a mi abuela. Hay una canción especialmente dedicada a ella en el álbum (“Mother”), la única canción cuya letra no es mía, se trata de un poema que mi madre le escribió cuando murió, yo tenía la música y la melodía del tema escrita, y al leer el poema me pareció la canción ideal para ella.

 

¿Es ella el hilo conductor del disco?

No, yo ya tenía bastantes temas trabajados en el local de ensayo y que ya estaba comenzando a tocar en directo, a lo mejor 8 o 9 canciones, pero todo pasó cuando estaba preparando el disco en el local de ensayo y al final su figura acabó envolviéndolo.

 

Este disco dónde lo colocas dentro de tu discografía, ¿qué diferencias ves con tus anteriores discos?

En perspectiva veo mis primeros discos en solitario tras la época de The Tea Servants como una especie de trilogía folk-rock, no es algo que hiciera ex profeso, pero así es como lo veo con el paso del tiempo, como una inmersión en el tema folk-rock. A partir del anterior, “Time traveller", empecé otra vez a introducir temas más pop o algo de rock, en este nuevo he profundizado en esta faceta. También hay que tener en cuenta la participación de la guitarrista, Patricia Serrano, que da un sonido muy característico a este disco. Nunca me he atado a ningún estilo determinado pero siempre he tenido unas tendencias dependiendo de las épocas y en este caso creo que es el disco más ecléctico que he hecho en los últimos años.

 

Creo que picoteas un poco de todo, trompetas, temas más festivos, rock...

En esta ocasión quería tocar todos los estilos que había utilizado a lo largo de mi vida. El año pasado nos reunimos los Tea Servants, con ellos hacía otro tipo de música, era la época de “I wanna be Jay Jay Johanson”, una época y una música un poco más cínica, algo que recuperé, conecté otra vez con aquella faceta En “Hey hey hey (re do it again)”, sin ir más lejos, canto como lo hacía con the Tea Servants, y por momentos vuelvo a recuperar aquel espíritu juguetón tan al estilo de David Byrne o David Bowie. También ha influido tocar habitualmente, sobre todo con the Miracle Band, que me da un sonido y una estabilidad, y también con otra gente con los que he hecho conciertos más folk. Y por último la influencia de the Miracle Band a la hora de grabar, tirando por caminos a los que yo luego me acoplaba. En el fondo ha sido un popurrí de todas estas cosas, eso es lo que quería hacer y lo que ha acabado saliendo.

 

 

¿Qué tal se está recibiendo el disco?

La recepción de la gente está siendo muy positiva. Dentro de mi círculo de gente cercana y amistades la respuesta ha sido muy entusiasta, y las reseñas, las críticas y la atención la prensa han sido muy positivas, la verdad.

 

Ha coincidido con el estreno de un documental sobre tu carrera musical.

Sí, no creo en casualidades, coincidió, pero no fue una cosa premeditada. Con Nando (Caballero, director del documental) empezamos a preparar el documental por la reunión de the Tea Servants, en principio la idea era sólo grabar el concierto, pero al final derivó en un documental sobre mi carrera, y a la vez, hacía unos meses que había comenzado a grabar mi disco con lo que se dieron las dos cosas a la vez y acabaron casi a la vez juntas.

 

Hablando del documental, ¿qué sensaciones te deja?

Sobre la película solamente puedo decir que estoy muy contento, es un gran honor para mí que, con un señor como Nando, con el que yo ya había trabajado con la Produktiva, y sacado dos discos de mi época folk, un día hablando tirásemos hacia delante el proyecto, un documental sobre mi carrera. Realmente es un reconocimiento a todos estos años de trabajo, muchas veces picando piedra, una forma de recompensar todo ese trabajo.

 

Reuniste de nuevo a The Tea Servants para celebrar alguno de sus discos.

The Tea Servants tuvieron dos etapas, así que hicimos dos reuniones al respecto. La reunión de la primera etapa, la de Grabaciones en el mar, Zappa y Talking Heads, la hicimos el año 2012, y el 2016 la siguiente, más pop.

 

¿Veremos de nuevo en marcha a The Tea Servants?

Estas dos reuniones eran necesarias porque hacía mucho tiempo que no tocábamos juntos, era un repertorio que gente cercana nos decía que debíamos reivindicar, algo que nos apetecía. Hicimos las dos etapas, la primera de grabaciones nos fue muy bien, BAM, Sonorama, Caprichos del Apolo. Con la segunda conseguimos la grabación de Nando que acabó en el documental e hicimos cuatro conciertos, pero cada uno está con sus proyectos, y ahora ya sí que no hay intención, no voy a decir que nunca volveremos a tocar juntos, pero sí que seguramente pasará mucho tiempo hasta que nos vuelvan a entrar ganas de hacer algo.

 

 

Has grabado el disco con Marc Tena, con el que trabajas habitualmente, y lo ha masterizado Xisco Albéniz, alma mater de La Búsqueda.

Xisco y yo somos grandísimos amigos, produjo mi primer disco, masterizó el segundo y también este último. Para mí La Búsqueda es el mejor grupo del estado, ya lo comentaba en el documental, el mejor grupo de hoy, de ayer y de siempre. para mi Xisco es el Victor Erice de la música, tarda 10 o 12 años en grabar un disco, pero cuando lo hace es una maravilla, tiene una profundidad y un poso que, aunque no sea rabiosamente actual, es muy necesario para los tiempos que corren.

 

En el fondo La Búsqueda y The Tea Servants tenían muchas cosas en común, haciendo algo que no tenía que ver con lo que hacía el resto.

Eso pasaba con The Tea Servants, y también lo he notado con mi carrera en solitario. Evidentemente mi propuesta, sobre todo en la primera época, no era algo radical en absoluto, era bastante clásica, pero no era algo que siguiera la corriente del momento. Creo que mantenerte fiel a ti mismo, con todos los inputs que tienes a tu alrededor, es difícil, aunque en mi caso no lo es tanto, porque a mí realmente me gusta hace lo que me da la gana.

 

Ese hacer algo diferente al resto, ¿vino dado por tu ascendencia inglesa? ¿Cuáles fueron tus influencias musicales?

Mi juventud evidentemente está muy marcada por Mallorca, que era donde residíamos, pero también hacíamos muchos viajes a Inglaterra, en mi infancia pasé mucho tiempo allí y tenía amigos, que eran los que me pasaban los discos, además de heredar los de mi madre y los de mi abuela.

 

Mirando hacia atrás, ¿qué piensas sobre el disco ya publicado?

Es un disco del que estoy muy satisfecho, que me ha costado mucho hacer, entré en el estudio en julio del 2016 y he tardado un año, nunca había tardado tanto tiempo. Yo quería grabar un disco doble, llevaba 18 canciones. Hablando con mi familia, con mi hija, me decía “pero papá, ¿Quién hace un disco doble ahora? Si nadie los escucha ya”, y al final entre unas cosas y otras ha quedado en catorce temas, un disco generoso para los tiempos que corren.

 

Y ahora, ¿cuáles son tus planes?

Lo importante es ir haciendo conciertos interesantes para mostrar el disco y la gran banda que tenemos actualmente, unos músicos muy compenetrados y que nos lo pasamos muy bien tocando, algo que se acaba transmitiendo sobre el escenario. Otras veces he defendido los discos yo solo en pequeño formato, y ahora me apetece mostrarlo con la banda, ya sea en formato trío o cuarteto, pero con gente de la banda.

 

Redacción

El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.

 

blisstopic@blisstopic.com

 

Más en esta categoría: « Pumuky Ferran Palau »