![]() |
Bonnie "Prince" BillyPond ScumDrag City 8,2Folk / Alt-Country |
El último trabajo de Bonnie “Prince” Billy no es el último trabajo de Bonnie “Prince” Billy. Esgrimiendo una paradoja paralela, podría decirse que Bonnie “Prince” Billy es y no es a un tiempo Will Oldham, y viceversa. Y aún más: reincidiendo en la propuesta inicial, el nuevo trabajo de Bonnie “Prince” Billy no es un nuevo trabajo de Bonnie “Prince” Billy y, sin embargo, el último trabajo de Bonnie “Prince” Billy sí sonará como un nuevo trabajo de Bonnie “Prince” Billy mientras en el concepto de “novedad” primemos la diferencia frente a la cercanía cronológica en la composición o la publicación de los temas.
Pero no mareemos más la perdiz.
Ante todo, la explicación evidente: este “Pond Scum” se compone de tres actuaciones del amigo grabadas en la BBC a lo largo de ocho años y siempre con el programa radiofónico de John Peel como destinatario; salvo por la inédita “Beezle” y una versión del tema “The Cross” de Prince, las tres así llamadas Peel Sessions representan principalmente un repaso al apartado de su carrera que (ojo, porque podríamos haber complicado bastante más la introducción a esta reseña) se significó bajo los nombres de Palace Brothers y Palace Music (a la vez, en una nueva vuelta de tuerca, la ejecución a ratos remite antes a la etiqueta Bonnie “Prince” Billy que a la que presidía los originales: véase, sin ir más lejos, el corte inicial).
Momento en que no nos queda otra que saltar a la explicación de corte esotérico: con Dylan como caso extremo y dotado en ocasiones de un hermetismo que quizá apunte a razones extramusicales (opción ya bastante analizada y comentada), pocos músicos han alcanzado las cotas reinterpretativas de Will Oldham respecto a su propio repertorio. Así, en solitario o acompañado, acústico o sutilmente eléctrico, roto o solemne, elegiaco o desde un ánimo más narrativo, Bonnie “Prince” Billy es aquí Bonnie “Prince” Billy y tal tautología ampara una resonancia artística de delicado engarce, sutil belleza, ecos casi religiosos y, en efecto, novedosa atemporalidad… cualidades todas ellas en las antípodas de su lema, por cierto.

Milo J. Krmpotic’
Milo J. Krmpotic’ debe su apellido a una herencia croata, lo más parecido en términos eslavos a una tortura china. Nacido en Barcelona en 1974, ha publicado contra todo pronóstico las novelas “Sorbed mi sexo” (Caballo de Troya, 2005), “Las tres balas de Boris Bardin” (Caballo de Troya, 2010), “Historia de una gárgola” (Seix Barral, 2012) y "El murmullo" (Pez de Plata, 2014), y es autor de otras tres obras juveniles. Fue redactor jefe de la revista Qué Leer entre 2008 y 2015, y ejerce ahora como subdirector del portal Librújula. Su firma ha aparecido también en medios como Diari Avui, Fotogramas, Go Mag, EnBarcelona, las secciones literarias del Anuari de Enciclopèdia Catalana…