![]() |
La Liga de los Hombres Extraordinarios Vol3: CenturyAlan Moore y Kevin O’NeillPlaneta Cómics 7,5
|
“La Liga de los Hombres Extraordinarios” fue la serie de la pequeña editorial del británico Alan Moore (America’s Best Comics) que más rápidamente alcanzó la fama. Ilustrado por el feísmo arte de Kevin O’Neill (autor del canónico “Marshall Law”), la combinación del genio del autor de “V de Vendetta” con la estética steampunk y la recuperación de personajes victorianos tan atractivos como Mina Harker, Allan Quatermain, el Capitán Nemo, El Hombre Invisible o el Dr Jekyll y Mr Hyde convirtieron La Liga en una serie de metaficción que recorría más de dos siglos de literatura fantástica mundial. Había tantos ‘cameos’ literarios en todas sus viñetas que sus historias se podrían leer una y otra vez redescubriendo millones de detalles en cada nueva lectura. Trece años después de su primer número (y situado cronológicamente entre “Los Archivos Negros”), Moore y O’Neill ponen fin a su tercer volumen con “Century” (publicado por Planeta DeAgostini), que ya se publicó en su día en tres tomos (“1910”, “1969” y “2009”).
A principios del Siglo XX existe una nueva Liga liderada por Mina Harker (de “Drácula” de Bram Stoker) y el supuesto hijo de Allan Quatermain (en realidad, el mismo viejo cazador rejuvenecido en un pozo africano de aguas inmortales). Esta Liga cuenta con la espada de Orlando (el caballero-señorita inmortal creado por Virginia Woolf en 1928), el detective de lo oculto Thomas Carnacki de William Hope Hodgson y el ladrón adinerado Arthur J. Raffles, creado por el cuñado de Arthur Conan Doyle, E. W. Hormung en la última década del siglo XIX. El cómic empieza titubeante, como todas las historias de la Liga, sin pausa para el lector, que se ve envuelto casi de inmediato en una trama de un culto satánico que planea traer el Anticristo al nuevo siglo. La trama no empieza a desenmarañarse hasta el último año de la década de los sesenta, en los que Mina, Quatermain y Orlando son un trío poliamoroso que investiga el mismo caso de culto demoniaco en el East End londinense. En esta época aparecen los Rolling Stone, Tom Marvolo Riddler (sí, el futuro Lord Voldemort de Harry Potter), Jack Carter (con el rostro de Michael Caine en “Get Carter” de Mike Hodges), el Jerry Cornelius de Michael Moorcork, Emma Knight de “Los Vengadores” (la serie británica protagonizada por Emma Peel) o James Bond (que ya recibió lo suyo en “Los archivos negros”). Mina impide que Oliver Haddo (caricatura de Aleister Crowley en “El Mago” de W. Somerset Maugham) posea el cuerpo de Mick Jagger (con otro nombre en el cómic) pero se queda atrapada en un mal viaje que la llevará al loquero, sin que sus dos compañeros sepan donde está.
En la recta final del cómic, Orlando logra salvar a Mina Harker del sanatorio donde fue recluida en 1969. Juntas intentarán parar al anticristo, el Niño de la Luna de Oliver Haddo, un ser monstruoso con una cicatriz en forma de rayo en la frente que estudió en una escuela invisible de magia del norte de las Islas Británicas (¿les suena de algo?). En 2009 vuelve a aparecer el viajero temporal Andrew Norton (creado por Iain Sinclair, amigo de Alan Moore, y que había aparecido ya en 1910 y 1969), y descubrimos que la nueva Liga trabaja para el Duque de Milán Prospero, protagonista de “La tempestad” de William Shakespeare. Atentos a los secundarios de las viñetas: un verdadero ‘Quién es Quién’ de la ficción británica del último siglo de siglo (literaria, televisiva y cinematográfica). Un auténtico placer volver a releerse todos los tomos seguidos de “Century” en el que cada detalle encaja cuidadosamente como las piezas de un reloj.

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.