Diez películas del
In-Edit 2019
Bailando en el cine
Saquen la lista de películas y empiecen a resolver el rompecabezas: vida laboral, vida personal + su selección personal de documentales musicales que no se quieren perder. Si no lo acaban de tener claro, aquí tienen nuestra humilde propuesta para este año.
Miles Davis Birth of Cool
1987, Ronald Reagan, presidente de USA por entonces, entrega un reconocimiento a la carrera de Ray Charles. Una dama de buena sociedad (algunas versiones dicen que Nancy Reagan) se cruza con un Miles Davis ajeno a cualquier tipo de etiqueta al que le pregunta qué había hecho él para estar allí. Su respuesta fue contundente: "Bueno, he cambiado el rumbo de la música cinco o seis veces. Ahora, dígame: ¿qué ha hecho usted de importancia, aparte de ser blanca?". Sea más o menos fiable la anécdota lo que resulta impepinable es la gran influencia de Miles en el jazz y la música en general, algo que queda bien claro en el recorrido por su trayectoria que supone la película.
Mystify: Michael Hutchence
Una mirada a la vida de Michael Hutchence, cantante de los australianos INXS, que devino un icono de los 80, lanzado hacia el estrellato su magnetismo y su fragilidad conformaron una difícil dicotomía que acabaría trágicamente con su temprana muerte. Material de archivo y entrevistas en off intentando resolver el puzle tras la figura de Hutchence.
Teddy Pendergrass: If You Don't Know Me
Icono sexual negro durante los años 70 (si no el primero sin duda el más notorio), la historia de Pendergrass, también conocido como el “Elvis negro”, está plagada de sobresaltos, problemas, momentos de superación y desgracias, junto con una serie de temas inolvidables. Pasen, vean y derrítanse con la voz de Pendergrass.
PJ Harvey: A Dog Called Money
“The Hope Six Demolition Project” caló hondo en esta casa, calificando con un sobresaliente su presentación en directo durante el Primavera Sound del 2016. Desarrollado en distintas localizaciones marcadas por la violencia, la desigualdad e incluso la guerra, y grabado en un estudio con cristales abiertos al público instalado en la Somerset House londinense para la ocasión, el documental entra en el detalle de la creación del disco, desde las calles del barrio de Anacostia (Washington D.C.) hasta Kosovo y la grabación final en Londres.
Swans: Where Does a Body End?
“Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”, dijo Nietzsche. Si dirigimos nuestra mirada al abismo sumergido bajo la música de Swans, de Michael Gira, nos encontramos verdades incómodas, angustia, sexo, miedo… el reflejo de nuestro interior, dolorosos extractos de la condición humana. Piensen en ello como un ejercicio catártico, aguantándole la mirada a Gira probablemente aprendamos mucho (aunque no nos vaya a gustar demasiado) de nosotros mismos.
The Rise Of The Synths
Iván Castells nos explica, mediante una historia coral, como el synthwave ha dejado de ser algo minoritario gracias mayoritariamente al éxito de “Drive” y “Stranger Things”. Las miradas se vuelven hacia los 80, John Carpenter ve dispararse las ventas de las reediciones de sus bandas sonoras y llena escenarios de grandes festivales, la nostalgia se dispara…
Inner Landscape
El director Frank Scheffer se ha embarcado en una tetralogía sobre la desaparición de tradiciones musicales en el mundo. “Inner Landscape”, segundo capítulo de la saga, trata sobre la ópera de Sichuan y cómo el compositor Guo Wenjing y el director Ed Spanjaard intentan poner en marcha una versión conjunta de “Si Fan”. A partir de esta idea Scheffer ahonda en las diferencias musicales a nivel cultural, en la historia de la ópera de Sichuan y de otros tipos de ópera e incluso en la historia china.
Gay Chorus Deep South
En respuesta a una oleada de discriminatorias leyes anti-LGBTQ en estados sureños el San Francisco Gay Men’s Chorus se embarcó en una gira por el sur profundo americano, el documental registra las vivencias y vicisitudes durante esa arriesgada y emocionante gira.
Suzi Q
Antes de Debbie Harry, antes de Joan Jett, mucho antes, estuvo Suzi Quatro. Rompiendo con los estereotipos establecidos, Suzi se convirtió en la primera bajista femenina que llegó a alcanzar el estatus de “estrella del rock”, un género que hasta aquel momento parecía reservado solo para hombres.
It must Schwing Blue Note Records
La historia de Blue Note Records, uno de los sellos más importantes de jazz que han existido, fundado por dos amigos judíos que huyeron del fascismo, Alfred Lion, Francis Wolff, y el activista de izquierdas Max Margulis, y por donde pasaron Monk, Miles, Coltrane, Sonny Rollins y un largo etcétera de inspirados artistas.

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.