In-Edit 2017
Diez documentales para todos los paladares
“Quince años tiene mi amor”, cantaba el Dúo Dinámico, quince años de amor al cine documental musical por parte del In-Edit. Sin duda nuestra relación con el In-Edit es una historia de amor, en sus primeras ediciones nos conocimos algunos de los integrantes de Blisstopic, compartiendo nuestro amor por la música y los documentales que nos hablaban de ella, y gracias al festival esa amistad se afianzó con los años y los calendarios con la programación que nos pasábamos unos a otros para coincidir en las proyecciones. Como cada año el festival presenta una programación impecable en la que coinciden pesos pesados y películas más modestas a descubrir.
Este año tendremos documentales sobre Marianne Faithfull, John Coltrane, Sleaford Mods, la escena electrónica alemana, Steven Munar, PIL, Suzanne Ciani o el Queercore o Sepultura, entre muchos otros. Además, como viene siendo habitual, tendremos nuevas propuestas, como la apuesta por la cantera, con In-Edit Shorts, competición de cortometraje documental musical dedicada a los jóvenes talentos. In-Edit, Nens! será una sesión especial para los más pequeños, con la proyección de un corto sobre The Penguins Band y una actuación en directo. Y hablando de directos, este año acompañarán a la presentación de sus películas los directos de Suggs (cantante de Madness) y Aidan Moffat (Arab Strab).
1991, la Unión Soviética se colapsa y aparecen las primeras raves de música tecno (Gagarin Parties) en Rusia. Olga Darfy, la directora del documental, tiene veinte años entonces, y se deja llevar por los beats y la emoción. Años más tarde, su amigo Vania Salmaksov, una de las figuras del movimiento rave desaparece sin dejar rastro. La película trata de averiguar que pasó con Vania y a la vez reconstruye aquellos tiempos vertiginosos, románticos y salvajes, preguntándose dónde han ido a parar y qué ha sido de aquella juventud.
Si alguno de ustedes vio la actuación de Suzanne Ciani el pasado Sónar no hará que le expliquemos nada, ya tendrá su entrada reservada para ver el documental. Para los que no, A life in waves nos adentra en el mundo de Ciani, pionera de la música electrónica, reina de los efectos musicales para la publicidad, (si eso pasaremos de puntillas por su etapa new age…ejem, por aquí tenemos opiniones encontradas al respecto), que fue redescubierta por la nueva generación de amantes de los sintetizadores analógicos.
Un paseo al lado de Bill Frisell, uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, alma libre y humilde que vuela alejada de todo corsé, que imprime su visión personal sobre todo lo que toca, colaborador de múltiples artistas, compañero de viaje de John Zorn y partícipe en la alianza supuestamente contranatura de free jazz y punk que Zorn tan bien ha sabido destilar ayudado, entre otros, por la guitarra de Frisell. El descubrimiento de un músico tan enorme como sencillo.
Chasing Trane: The John Coltrane Documentary
John Coltrane, el hombre, alguien que casi no necesita presentación, uno de los pilares básicos de la historia del jazz. Y en el documental, la historia de su vida: su infancia, la segregación racial, su aprendizaje, Charlie Parker, el crecimiento artístico, Dizzy Gillespie, Miles Davis, Thelonius Monk, la superación de la heroína, Alice Coltrane, la espiritualidad, actuaciones históricas.. un biopic monumental a la altura de un monumento del jazz.
Ciudadano Fernando Gallego: Baila o muere
Fernando Gallego es un barcelonés cualquiera que ya ha entrado en la cincuentena, pero Fernando Gallego responde a otro nombre cuando llega la noche y se pone frente a unos platos, Fernando Gallego es Nando Dixkontrol. Posiblemente a muchos no les suene ese nombre ahora, pero en su momento Diskontrol estuvo en el epicentro del movimiento que encumbraría la figura del Dj a los altares en que todavía se encuentra. Fernando Gallego, muchos años después, sigue adelante, y esta es su historia.
Conny Plank: The Potential of Noise
Para gran parte de la vanguardia alemana de los años 70 Conny Plank y su granja fueron el epicentro del movimiento en el que se encontraban inmersos. En la granja convertida en estudio de grabación de Plank grupos como Neu!, Krafwerk, Harmonia o Cluster fueron capaces de encontrar un sonido propio. Stephan Plank, el hijo de Conny, reconstruye los recuerdos de su padre y de aquellos tiempos en la granja y de los curiosos (en la mente de un crío de corta edad) personajes que la visitaban.
Ahí es nada, los eslovenos Laibach se plantaron en Corea del Norte para ofrecer un concierto, el primero de un grupo occidental. Una banda nada cómoda (parodian el imaginario de los grandes dictadores del siglo XX, realizan versiones marciales de éxitos pop) y la historia de cómo banda y acompañantes (las constantes negociaciones entre el supervisor gubernamental y el director del espectáculo proporcionan algunos de los momentos antológicos de la cinta) se las ingeniaron para poder celebrar el concierto sin sacar (demasiado) de quicio a las autoridades norcoreanas en el 70 aniversario de la independencia nacional.
Revolution of sound: Tangerine Dream
Si el mayor Tom se hubiera acabado perdiendo en el espacio sería muy posible que la música que hubiese escuchado fuera la de Tangerine Dream, ya que su viaje por la música tuvo mucho también de odisea espacial. De Berlín a Inglaterra, de la experimentación a los nuevos sintetizadores y la publicación en Virgin de álbumes como “Phaedra”, piedra angular de la música instrumental, y de Inglaterra a Hollywood, donde en los ochenta trabajaron en más de treinta bandas sonoras (¿recuerdan “Risky business” o “Legend”?). La historia de un visionario (Edgar Froese) y sus acompañantes de viaje.
XTC fueron (¿son?) toda una anomalía, nacidos bajo la escena punk inglesa demostraron rápidamente una innata habilidad para construir unas melodías poco comunes armadas con estribillos resultones y pegadizos, convirtiéndose en artesanos de un pop inteligente y ácido, a años luz de las propuestas comerciales. Una crisis de pánico sufrida por Andy Partridge (guitarra y voz) hizo que la banda dejase los directos para dedicarse únicamente al estudio, desde donde Partidge y Coling Moulding (bajo y voz), centro gravitacional de la banda, siguieron facturando intrincadas composiciones hasta su posterior separación. Pd: No esperen ver a un Partridge confesándose ante la cámara y abriéndonos su mundo interior, el tema no va precisamente por ahí.
¿Qué fue del siglo XX? Una historia de 091
Tras su vuelta a la actualidad con un álbum en directo y la gira de reunificación que los ha llevado por todo el país no está de más volver la vista hacia el siglo pasado para ver que fue de él, y de paso recordar la historia de 091, una de las grandes bandas de rock españolas del último cuarto del siglo pasado (les recuerdo que Joe Strummer les produjo un disco, algo que se dice pronto), y la del efervescente ambiente musical granadino de aquellos años.

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.