In-Edit Beefeater 2016
La selección blisstopera de este año
El festival In-Edit Beefeater, al que hemos visto crecer año tras año, ya es, con catorce ediciones, todo un adolescente. Y como buen adolescente interesado en la música esta edición nos llega vestido de punk para celebrar los cuarenta años de la eclosión del género contestatario por excelencia. Hay mucho punk en el programa, tanto internacional como nacional, pero hay también espacio para otros muchos géneros, el brit-pop de Oasis, cabeza de cartel con proyecciones casi a diario de su documental “Supersonic” (siete pases durante el festival) y Blur, históricos de la música como Keith Richards o Frank Zappa, historias de supervivencia en el a veces cruel mundo de la música como las de “Breaking a monster” o “I am Thor”, Gary Numan, los bailarines que acompañaban a Madonna en el Blonde Ambition Tour, o una amplia visión de la música a nivel mundial (África, los países árabes, Japón, Israel…). Una amplia oferta que satisfará a los aficionados.
Hemos seleccionado diez documentales, pero podrían ser muchos más.
Puedes ver los diferentes nombres de la lista haciendo click sobre los números del 1 al 10 aquí abajo.
01
-
AUTOSUFICIENTES
Todo movimiento musical tiene sus mitos y sus mártires, añorando lo que pudo haber sido si la vida no hubiera cercenado su brillante futuro. La sección siniestra/punk de la movida madrileña tenía en Parálisis Permanente uno de sus estandartes cuando, tan solo con un álbum publicado (“El acto”), su futuro se vio truncado por un accidente de tráfico en el que Eduardo Benavente (guitarra y voz) perdió la vida. El retorno de Ana Curra a los escenarios el 2013 recuperando “El acto” sirve de partida para recordar la trayectoria de la banda y recuperar la figura de Benavente.
02
-
THE FILTH AND THE FURY
Este año el festival es punk, y si hay un documental clásico sobre el punk es sin duda “The filth and the fury”, de Julian Temple. La historia de los Sex Pistols explicada por ellos mismos, en especial por Johnny Rotten (John Lydon), como contrapartida a la anterior “The great rock ‘n’ roll swindle”, del mismo Temple, dominada por entero por la versión de los hechos de Malcom McLaren. Éxito, decadencia y desaparición de la banda más famosa del movimiento punk en la Gran Bretaña efervescente de la década de los setenta.
03
-
GIMME DANGER
The Stooges vistos por Jim Jarmush, fan del grupo y buen amigo de Iggy Pop. ¿Neutral? Lo dudamos mucho. ¿Imparcial? También lo dudamos.De lo que no hay duda es de que estamos ante un documental apasionado y apasionante, reivindicación de una banda que acabó influenciando a muchos tras de sí y de donde saldría un personaje tan grande como Iggy Pop. Imperdible.
04
-
OMEGA
En 1996 uno de los discos nacionales más significativos y rompedores veía la luz. Morente y Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca, flamenco y rock, fueron los ingredientes con los que se creó una sublime obra maestra que perdura y perdurará en el tiempo. José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias reviven la creación de “Omega” hablando con sus protagonistas y testigos de excepción. Veinte años después el legado de Enrique y Lagartja Nick sigue muy vivo.
05
-
THE MAN FROM MO'WAX
La vida y milagros de James Lavelle: el ascenso a la fama, el tocar las estrellas con la punta de los dedos, el sello Mo’Wax, Dj Shadow, Unkle, el trip hop, la caída, las malas críticas, las malas decisiones, los no tan buenos discos. Una historia acelerada y trepidante de éxito y caída, de volver a levantar la cabeza, de esas que nos acaban gustando porque ya no hablamos de la música en sí, sino de las personas tras ella y de sus emociones.
06
-
THE SAD AND BEAUTIFUL WORLD OF SPARKLEHORSE
Somos muchos los que echamos de menos a Mark Linkous y seguimos sumergidos en su delicado mundo construido a base de susurros y momentos imperfectos. Para nosotros el documental servirá de bálsamo, un recuerdo de un amigo íntimo que ya no está. Para aquellos que apenas le conozcan el film es una invitación para entrar en un mundo maravilloso donde, parafraseando su título, tristeza y belleza se dan la mano, no deberían dudar en aceptarla.
07
-
YALLAH! UNDERGROUND
En Europa ya casi no nos acordamos, pero la música aparte de entretenimiento puede ser también consciencia social y motor de cambio. Las primaveras árabes removieron países y sociedades, dando visibilidad a la gente de la calle, especialmente los jóvenes. Entre estos jóvenes existen músicos, personas que buscan una identidad propia bajo los influjos culturales de su sociedad, de la apertura tras las primaveras, de la religión, que como todas ellas intenta rellenar los vacíos que encuentra en su camino, y de la influencia occidental. “Yallah! Underground” les da voz a todos ellos mostrándonos sus creencias, contradicciones y proyectos.
08
-
FONKO
África como madre de la humanidad y como laboratorio de nuevas músicas. “Fonko” es un viaje a través del continente deteniéndose a contemplar aquellas músicas que surgen de la modernización del discurso. Desde house sudafricano a kuduro angoleño, África se muestra de nuevo fuente inagotable de materia prima . Exploradores en busca de tesoros que compartir .
09
-
RAVING IRAN
Amoosh y Arash (Blade & Beard) hacen música house. Hasta aquí todo bien. El pequeño problema es que hacen música house en Irán. Irán, un estado islámico que no se lleva demasiado bien con algunos tipos de música, especialmente aquellos que pudieran estar asociados al hedonismo o similares. Así que lo que en otros países sería diversión (ser músicos) en Irán parece más bien algo potencialmente (muy) peligroso. Pero los muchachos, aunque las dudas les asalten, siguen en sus trece. El film narra su periplo buscando hacer lo que les gusta, los problemas (serios) que conlleva, las oportunidades y la dudas. Ser músico como deporte de riesgo.
10
-
MELODY OF NOISE
La música está en todas partes: en una tubería, en un vaso de agua, en el sonido del reloj del horno de tu cocina, la cuestión es simplemente encontrarlo. “Melody of noise” habla de esos sonidos “ocultos”, de aquellos investigadores musicales que van más allá de lo establecido añadiendo nuevos sonidos e increíbles instrumentos. Como he dicho, la música está en todas partes, solamente hay que buscar la melodía escondida tras el ruido.

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.