Ya ha pasado un año desde que votamos lo mejor de 2014 y está a punto de acabar 2015 sin ni siquiera darnos cuenta. Y comenzamos nuestro repaso al año igual que el año pasado, con la mejor listas, la más potente y la más necesaria primera: los 20 mejores discos nacionales de 2014. Un año excelente para la música nacional y uno de los más difíciles para votar que hemos tenido los miembros de Blisstopic. Había tanto material excelente este año que 20 nos parecían muy pocos y hemos ampliado la lista a 20 más, hasta completar 40. Aquí tenéis los mejores discos de 2015 publicados en la Península Ibérica.
Puedes ver los diferentes discos de la lista haciendo click encima de los números de aquí abajo.
40-21
-
40 The Saurs "Magic Shape" (El Segell del Primavera)
39 Nuria Graham "Bird Eyes" (El Segell del Primavera)
38 Salvaje Montoya "Rompiendo la Yuca" (BCore)
37 Aliment "Silverback" (La Castanya)
36 Orthodox "Axis" (Alone)
35 Christina Rosenvinge "Lo Nuestro" (El Segell del Primavera)
34 Mujeres "Marathon" (Canadá)
33 Guadalupe Plata "Guadalupe Plata" (Everlasting)
32 Cuello "Trae tu cara" (BCore)
31 Disco Las Palmeras! "Asfixia" (Sonido Muchacho)
30 Seward "Second Two: Chapter Home" (Foehn)
29 Za! "Loloismo" (Gandula)
28 Betunizer "Enciende tu lomo" (BCore)
27 Pylar "He venydo a Reclamar my Trono" (Knockturne)
26 Reina Republicana "El despertar" (Limbo Starr)
25 Francisco Nixon "Lo malo que nos pasa" (Siesta)
24 Pumuky "Justicia Poética" (Jabalina)
23 PXXR GVNG "Los Pobres" (Sony)
22 Toundra "IV" (Superball)
21 La Bien Querida "Premeditación, Nocturnidad y Alevosía" (Elefant)
20
-
20
Ferran Palau
Santa Ferida
BCore
Creado a cuatro manos junto a su primo Jordi Matas (Seward), con el que se reparte todos los instrumentos así como la producción, el segundo disco firmado por Ferran Palau (Anímic) es un visión en clave de folk gótico de su entorno, con letras inquietantes acunadas por límpidas guitarras y ambientaciones crepusculares. Difuntos, bestias, dagas, sangre y redención se dan la mano en un disco que podríamos denominar de “americana montserratina” y que es, hasta el momento, la máxima cumbre de su genio. Óscar García
19
-
19
Inspira
Greta
Bankrobber
Este disco merece ser escuchado por todo el mundo y valga su inclusión en esta lista como megáfono a todo trapo para hacerlo saber. Para el cuarto disco de Inspira, Jordi Lanuza ha construido una colección de canciones contundentes, a medio camino entre la biografía sentimental y la vida revolucionaria que lleva por título el nombre de su hija recién nacida, "Greta". Este es un álbum que revela secretos, negociaciones y, a ratos, complots revolucionarios con un lenguaje musical intenso, épico y contundente que demuestra que un disco de pop puede ser preciosista sin perder ni un ápice de rotundidad. Vanessa Pellisa
18
-
18
Bradien + Escoffet
Escala
Spa.RK
Con la edición de “Pols” (12), Bradien y Eduard Escoffet confirmaron que a veces es sencillo conseguir que dos lenguajes artísticos, en apariencia muy diferentes, lleguen a confluir: basta con superponerlos para que surja la magia. “Pols” era exactamente eso, un disco que mezclaba las juguetonas ocurrencias musicales del trío barcelonés con los recitados hipnóticos del poeta en un equilibrio inestable y delicado. Un delicioso capricho cuyos valores se multiplican en “Escala”, su nueva criatura, gracias al trabajo de contención y desarrollo que han realizado los unos y el otro. Los primeros han simplificado su particular lenguaje, siempre alambicado y lleno de recovecos, para dejar más espacios libres a la voz de Escoffet, que ya no es sólo un invitado a la fiesta, sino un componente más por derecho propio. Y el segundo ha respondido a esta confianza de manera doble: añadiendo por un lado una mayor elasticidad a su manera de recitar (sólo en apariencia) monocorde, y trabajando por otro la complejidad de los textos, que no abandonan el perfil surrealista, pero sí ganan en el desarrollo de imágenes, en el cuidado de la musicalidad interna y hasta en un cierto espíritu político (del que deberían tomar nota, por cierto, todos aquellos que consideran a Chikos Del Maíz como los grandes poetas de lo social). Y el resultado, punteado por un escogido trío de colaboradores, sigue siendo tan encantador e inclasificable como antes, sólo que mucho más pulido, mucho mejor conseguido. Vidal Romero
17
-
17
Emilio José
Agricultura Livre
Foehn
Seis años tras su debut individual (doble) Emilio José vuelve para editar su segundo álbum, “Agricultura livre”. Cincuenta y dos temas (esta vez el disco es triple) grabados en solitario en su casa en los que el de Apeiron pasa el jazz, el pop, la bossa nova, el tropicalismo, la psicodelia, el rock o el hip hop por su personal tamiz para dar forma a una obra faraónica (casi cuatro horas), sorprendentemente compacta teniendo en cuenta la diversidad de estilos que visita, amena, extremadamente entretenida, y que crece con cada escucha, expandiendo el universo personal del gallego “hasta el infinito y más allá”. Javier Burgueño
16
-
16
Edu Comelles
Agost
Spa.RK
Edu Comelles no es un tipo al que le guste resultar abrasivo o que disfrute perdiéndose en laberintos semánticos; antes bien, lo suyo es demostrar que se puede trabajar con materiales abstractos y aun así producir piezas que (casi) cualquiera pueda disfrutar. “Agost”, el primer disco que publica con el sello barcelonés spa.RK, es una buena muestra de esto que decimos. El punto de partida es desde luego atípico: el sonido de un dedo deslizándose por el borde de una copa de vino. Una muestra que Comelles manipula y modifica de varias maneras, para construir todo un vocabulario de recursos y sonidos en los que existe una raíz común (una estrategia, por cierto, que ya habían utilizado músicos tan distintos como Brian Eno, Robert Wyatt o Alva Noto en épocas muy distintas); un vínculo que atraviesa todas las canciones del disco y le confiere una extraña pátina emocional. Sobre este tintineo, que es a la vez constante y cambiante, que funciona a un nivel sonoro como los reflejos de una vela sobre una botella de vidrio, nuestro hombre introduce una segunda capa de instrumentación acústica: pianos, violonchelos, baterías y guitarras eléctricas, que introducen variaciones cromáticas y acentos distintos a cada uno de los temas. Vidal Romero
15
-
15
Nueva Vulcano
Novelería
BCore
Llega un momento en que ni lo dudas: si el disco es de Nueva Vulcano, sinónimo de que va a ser bueno de pelotas, y que nos va a traer todo aquello que queremos: la chicha y labia que tanto nos gustan de las canciones del power trío catalán. "Novelería" se entrega a fantasías íntimas, rasgueos y crecidas de pulso, entre horizontes dilatados y habladurías que riman y llegan. Este cancionero es un paso determinado, un puñetazo con dirección y sentido; un buen plato de punk contundente con guarnición de pop melódico, donde la pasta sonora se riza sobre la acostumbrada lírica de la banda, siempre a medio camino entre lo casual y lo grandilocuente. Artur Estrada se vacía los pulmones en fraseos de rabia melosa, Wences Aparicio marca las notas con el rastro grueso y sobrecogedor de su bajo, y Albert Guàrdia atruena desde los platos hasta llenar los cuartos y las salas y las calles. Y suena "El Mirlo", suenan "Hemos hecho cosas", "Hasta la boya y volver", "La jota" y "Pop y espiritualidad", y las frases se nos suben a la garganta, y las melodías se nos cosen al pecho, y los pies inevitablemente se despegan del suelo mientras la cabeza se sacude con entrópica deportividad. Albert Fernández
14
-
14
Malheur
Ausiliatrice
Knockturne
Si con su primer disco, “Dulcia cum amaris” (13), los sevillanos Malheur trazaron un particular cruce de caminos entre el jazz, el rock y la música improvisada, “Ausiliatrice”, publicado dos años más tarde, utiliza esos mismos ingredientes para elaborar un discurso más contenido y brillante, en el que todo fluye con mayor naturalidad y se intuyen menos las costuras. En ese sentido, se nota que el trío ha tocado mucho durante estos dos años porque las canciones son en general más cortas y concisas, pero contienen muchas más ideas en su interior; todo un catálogo de inventos formales y referencias cruzadas, de homenajes encubiertos y pinceladas de humor, que convierten cada escucha en una oportunidad para el disfrute. Vidal Romero
13
-
13
Cora Novoa
Fight Love Faith
Seeking The Velvet
En la primera escucha de “Fight, love, faith” ya se nota que más que del esoterismo y el misticismo, Cora Novoa ha tirado de su auténtico oficio: el de dj y productora. Su último trabajo funciona perfectamente como sesión. Ahí esta esa obertura de aires sinfónicos, con esas cuerdas de ensueño y ese halo de gélido misterio, que va ganando calidez conforme el minutaje avanza gracias a la voz, ya sea en calidad de protagonista o haciendo coros, a unos ritmos quebrados y seductores que se van poniendo trotones y que a mitad del disco parece que van se van a acelerar, pero que al final prefieren no desmarcarse de la melodías y no aumentar sus beats por minuto para continuar invitando al cimbreo ligero y sensual. Y es que aunque en “Fight, Love, Faith” Cora Novoa se haya decantado más por la new wave y el synth pop, ha mantenido su gusto por las melodías y el pulso techno, abriendo nuevos caminos para su música sin olvidarse de los que ya lleva recorridos, mostrando a la vez, como hacía el dios Jano –invocado al principio y al final del disco– dos caras: una que mira hacía el pasado y otra hacía el futuro. Lidia Noguerol
12
-
12
Primogénito López
El Material
Discos de Paseo
Costumbrismo desde el Baix Llobregat. Los catalanes José A. Alcaide, David López, Jordi Viloca y el Paia, los integrantes de Primogénito López, puede que no sean unos virtuosos en esto de la música. Sin embargo, eso no quita que su propuesta cautive desde la primera escucha gracias a la crudeza sonora que se gastan y unas letras cargadas de referencias a la comarca en la que viven que perfectamente podrían narrar nuestro día a día. Desde que finales de 2011 se presentaran con un EP para la colección de vinilos ‘Tocadiscos’ del sello Discos de Paseo, poco sabíamos de estas raras avis que con mucha guasa afirman que la banda viene del “flamenco” y de “la Luis de Córdova”. Qué no les engañen. Ahora que retoman su carrera con este “El Material”, su debut en largo, los de Sant Feliu de Llobregat dejan vislumbrar una poliédrica visión del pop lo-fi que mama de diversas tetas majestuosas. Sergio del Amo
11
-
11
Combray
Ullapool
Foehn
Tras "La noche eterna" y "Catedral", Raúl Burrueco (Tannhäuser) y Paqui Timoneda, avanzan en su descubrimiento del ambient más orgánico que recoge influencias (desde Nils Frahm hasta Seefeel pasando por Robert Fripp) pero que son capaces de sonar únicos y muy personales. Entre loops cristalinos ("Ullapool") y drones vespertinos ("Eunice"), el debut en Foehn de Combray es uno de los experimentos electrónicos nacionales más sobresalientes y bonitos del año. Manu González
10
-
10
Opatov
Bacán
Famèlic
"Bacán" es la versión larga de su cassete "Cuático" (publicado en 2014, a los cinco temas de este pelotazo psicodélico se le suman "I, Ignorant", "Bottle glass","No lo ves" y "Spiders"). Lo primero que sorprende de "Bacán" es la fidelidad con la que el grupo ha querido retratar sus abrasivos conciertos en formato CD. Eso es un acierto, desde luego. Si en directo eres capaz de hacer levitar un huevo a base de electricidad y psicodelia rock, intenta hacer sentir al oyente esa fuerza potente. El problema es que un poco más de detalle en la producción hubiera sido agradecida, francamente. "Bacán" suena compacto, extremo en algún momento (el ritmo y las guitarras de "Look life a fool" te vuelven loco) y rabiosamente pop en muchos sentidos. El mejor tema se lo guardan para el final, la orgía multicolor de "Mad bunch", de ocho minutos de duración, un tema que recomiendo a todo el mundo que no se pierda en directo. Son muy grandes y serán muy grandes. Manu González
9
-
09
The Suicide Of Western Culture
Long live death! Down with intelligence!
El Segell
Ahí están ”Dysplasia” y “Return to my parents’ hometown in Andalucia”, que demuestran que se tienen bien aprendida la lección de la cyberdelia; ahí están esa explosión de sonidos shoegaze que es “Headless saints” o los ritmos motóricos que empujan la estupenda “Drugs bring me closer to you”. Una disparidad de visiones que se encajan de manera coherente en el conjunto y que evidencian que, pese a lo que el título parece afirmar, The Suicide Of Western Culture han planeado su tercer asalto con bastante inteligencia. Vidal Romero
8
-
08
Bullitt
Sparks
BCore
Rock, punk y pop se entrelazan para levantar una muralla sónica a guitarrazos, como los exhibidos en la adictiva “Standing in a circle”, una canción que se escucha en modo “repeat” por culpa de unas dinámicas que te atrapan y que no son las únicas del disco. Ahí están las de “Game Over” y las de “Sparks” haciéndoles la competencia. Además de las dinámicas de las guitarras, en “Sparks” también brillan las melodías bonitas y pegadizas y la contundencia de la sección rítmica. Ahí va el hardcore melódico de “Sister” como muestra. En sus momentos más pausados como “On the edge” o la balada que cierra el disco, “Slow fall”,“Sparks” se tiñe de cierta melancolía, presente también en las letras, menos optimistas y más reflexivas, que no tristes. Y es que un disco de los amigos de Bullitt (no nos olvidemos de“Friendship never ends”) siempre te alegra el día, aunque ellos estén pasando por momentos difíciles. Son así de macus. Lidia Noguerol
7
-
07
Joe Crepúsculo
Nuevos Misterios
Ópalo Negro
Por fin ha conseguido Joël Iriarte fabricar una gran continuación a su primerizo "Supercrepus" (2008) y lo ha conseguido juntando todos los Joe Crepúsculo de estos últimos siete años: el arrabalero, el rockero, el enamorado del synth-pop de los ochentas o el fiestero de 4X4 fácil. "Nuevos Misterios" es el trabajo más poliédrico de Crepúsculo, y, además, nos descubre a otro nuevo Crepus: el flamenco, que nos sorprende en temas como "A fuego" (donde participa Tomasito, Soleá Morente y Las Negris). Un gran disco, y además muy divertido, como tiene que ser. Manu González
6
-
06
Alberto Montero
Arco Mediterráneo
BCore
En “Arco Mediterráneo”, Alberto Montero continúa sorprendiendo con su pop-folk ligeramente ácido sin repetirse. Las canciones que más recuerdan a las de su álbum anterior, sobretodo por la guitarra sudamericana que se oye, son la espléndida la “Flor de naranjo” y “Santiago de Chile”. Las guitarras cristalinas y las voces suaves continúan estando ahí, igual que la percusión, el piano, la flauta y las cuerdas pero ahora usadas de una manera distinta, menos trepidante que en su trabajo anterior, pero con más matices. La percusión a veces se vuelve tropical, el piano añade color a la paleta sonora con la que Montero pinta a la gente, a los paisajes, a los lugares y a la naturaleza que se va encontrando y a los sentimientos y emociones que le provocan. Por su parte, la sección de cuerdas aporta calidez y a veces melancolía a unas canciones que se desvanecen entre coros brumosos y orquestaciones de ensueño, que a veces están iluminadas por el radiante sol del mediodía y otras por un sol crepuscular y otoñal. A la rica instrumentación del disco se le deben añadir unas letras trabajadas, llenas de elementos naturales ya presentes en otros discos suyos, como la madera o el mar y su sal. Lidia Noguerol
5
-
05
Los Carradine
Academia Rocanrol
Blisstopic / Bobo Integral
Grabado en 2008, rescatado por Blisstopic este año y publicado en vinilo de edición limitada por el sello Bobo Integral, el segundo disco de la difunta banda Los Carradine nunca vio la luz hasta que Mireia Carulla y Esther Burgueño se obstinaron en terminar este libro-disco infantil que había quedado a medias (en su parte visual) hace siete años y que todo el mundo pudiera disfrutar de esta gran opera del costumbrismo rock para hacer honor a una banda que todavía puedes seguir con sus muy recomendables proyectos Camp David y Boncompain. Los niños nunca fueron tan felices escuchando rock, y sus padres, tampoco. Manu González
4
-
04
The New Raemon
Oh, Rompehielos
BCore
En “Oh, Rompehielos”, The New Raemon, sigue siendo “Dramón Rodríguez”, pero no es el mismo de “Tinieblas, al fin”. No busquen en su nuevo álbum guitarras punkarras, violines y metales, porqué no hay. Lo que sí que encontrarán serán novedades, siempre presentes en los discos de The Raemon, como una autoproducción sin artificios, el predominio de los medios tiempos y la presencia de una guitarra española arropada por una gran variedad de instrumentos de percusión como una marimba, un vibráfono o un tamborello entre otros; gentileza de Marc Clos que deja su personalísima imprenta en todos los discos en los que participa. Lidia Noguerol
3
-
03
Pina
Transit
Lapsus
Pina rehúye de triquiñuelas digitales y de nuevo pone el acento en ese carácter robótico y de brillos metálicos; una visión futurista que, eso sí, parece querer evocarse desde una perspectiva retrofuturista. Una paleta que va ganando en carga épica a medida que el disco avanza y la escala de las infraestructuras crece (aunque también dejando espacios para pequeños ejercicios de literalidad: el sonido ambiente de trenes en “Passeig de Gràcia”, las melodías de aire magrebí en “Bni Nsar”, las sirenas de barco lejanas en “Tangeh-ye Hormoz”), hasta alcanzas su clímax en “Grupo Compacto de Hickson”, un tema rematado con detalles de tintura cósmica, que vibra con la misma grandiosidad, solemne y acongojante, que tendría la explosión de una supernova. El bueno de Pina, en fin, se ha vuelto a superar. Vidal Romero
2
-
02
Hazte Lapón
No son tu marido
El Genio Equivocado
Hazte Lapón hablan sobre cosas cotidianas, pero son más irónicas y mordaces, y también políticas, (ahí está “Hushpuppy”, la canción que abre el disco), Debajo de numerosas capas de sonido y un montón de arreglos también hay lugar para diferentes músicas tan buenas como las letras de sus canciones. En “No son tu marido” hay sitio para el rock, la americana, el donosti sound, la psicodelia o Vainica Doble. La banda de Madrid imprime a estos estilos a su sello propio ya sea a través de violines aterciopelados, momentos ruidosos y acelerados, percusiones rarunas, estallidos eléctricos, palmas o cantando a dos bandas con un elegante sonido de fondo. Lidia Noguerol
1
-
01
Niño de Elche
Voces del Extremo
Telegrama
Lo de Francisco Contreras, alias Niño de Elche, no es sólo música. Es arte total. A priori, podríamos pensar que no es pertinente analizar “Voces del Extremo” como la creación de un músico o compositor, sino la de un artista de la performance que utiliza la música como una de sus vías de expresión, al igual que puede hacer con la danza o el happening. Y, a pesar de ello, “Voces del Extremo” refulge como una de esas extrañas creaciones musicales fruto de la más absoluta libertad, de la colisión de contrarios, de la ruptura absoluta de cánones, de barreras estilísticas. Ambiciosa, desmedida y, sin embargo, atinada.
Se puede comparar a Contreras con lo que lograron Morente y Lagartija Nick en el histórico e inabarcable "Omega". Sus socios musicales, sus Lagartija, son Daniel Alonso y Darío del Moral, de Pony Bravo, otro de esos grupos que no conocen de límites, si bien la altura que alcanza Contreras supera la de sus músicos acompañantes. Probablemente no se sentirá contento del todo con la comparación, porque Morente era un cantaor que quería dinamitar los límites del flamenco. En el caso de Contreras, quiere destruir el flamenco como marco de representación con esquemas poco menos que inamovibles.
Podríamos comparar también a Contreras con el Bowie más creativo, aquél que nos sorprendía en los setenta con sus continuos requiebros estilísticos y con la importancia que otorgaba a la escenificación de su música. Quizás tampoco se sentiría cómodo porque las letras que utiliza Contreras tienen un hálito de conciencia social que no aparece en la producción del Duque Blanco.
Aunque imperfectas, las comparaciones dan una idea de la grandeza contenida en un largo que fusiona poesía de la conciencia con flamenco, krautrock, post punk y cualquier otro condimento que Contreras considere que pueda enriquecer su propuesta. Nadie sabe qué nos puede ofrecer en el futuro y esa imprevisibilidad creativa, ese riesgo irresponsable y gratuito, sustenta su grandeza. Óscar García

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.