intro
-
Sub Pop: 10 compañeros de viaje
El pelotazo a nivel mundial del ya mítico vídeo de “Smells like teen spirit” de Nirvana sonando a todas horas en la MTV no sólo provocó el advenimiento del grunge como nueva etiqueta tribal y musical si no también un inusitado interés por el resto de productos con el sello SUB POP. Pocas veces en la historia del pop se ha identificado un sello de forma tan monolítica con un sonido y con una región como el grunge y Seattle con SUB POP gracias a la mano maestra de Bruce Pavitt y Jonathan Poneman, quienes supieron resaltar los aspectos colectivos (proximidad geográfica, sonido uniformizado por trabajar casi siempre con el ingeniero Jack Endino…) de un grupo de bandas con muy diferentes matices.
El origen de todo ello fue el fanzine Subterranean Pop, que cristalizó en 1986 (tras un breve interludio que incorporaba una cinta de cassette como complemento sónico a las reseñas y entrevistas) en el sello SUB POP con el recopilatorio “Sub Pop 100” como primer LP con temas de Steve Albini, Wipers, Sonic Youth, Skinny Puppy, Savage Republic o las japonesas Shonen Knife. La apuesta por el producto local y un cierto sentido de comunidad (al estilo de sellos míticos como Motown) retroalimentaron a un público ansioso por catar nuevos referentes. Sin embargo, lo que estaba destinado a ser una plataforma de modesta relevancia y (auto) consumo local, se convirtió, gracias al acuerdo de distribución con la super-corporación Geffen firmado a raíz del fichaje de Nirvana, en una máquina de vender discos y de exportar bandas a todo el mundo.
Estas bandas fueron las que acompañaron a Nirvana en los primeros pasos de un sello que, tras la borrachera del éxito y la resaca de la separación de sus fundadores, ha sabido diversificar su oferta y ahora incluye a formaciones tan dispares como Band of Horses, Fleet Foxes, Beach House, The Postal Service, Coco Rosie o Shabazz Palaces. Por Half Nelson
1
-
1 Green River / Mudhoney
El EP “Dry as a bone” de Green River fue el primer lanzamiento individual bajo el logo de SUB POP. Pese a tratarse de una banda que, ya desde el nombre, pretendía homenajear a Creedence Clearwater Revival su corta carrera ayudó definir el grunge como un estilo de rock de ascendencia punk con ramalazos heavies. Una vez disueltos sus miembros dieron forma por un lado sucesivamente a Mother Love Bone (con el malogrado Andrew Wood, víctima de sobredosis en 1990), Temple of the Dog y Pearl Jam; y por otro a Mudhoney, invitados por Sonic Youth a su gira británica de 1989 y gran influencia del joven Cobain con el EP “Superfuzz Bigmuff”.
2
-
2 Soundgarden
Fue el deseo de grabar a Soundgarden lo que llevó a Pavitt y Poneman a fundar SUB POP, pero su relación fue muy breve: apenas un single (“Hunted down”) y dos EPs (“Screaming life” y “Fopp”). Representantes de la facción más heavy y mesiánica del grunge, Chris Cornell, Hiro Yamamoto y Kim Thayil pronto se dejaron seducir por la multinacional A&M (algo que buena parte de su público inicial no les perdonó) que les llevó a telonear a Guns’n’Roses y escalar, lentamente, las listas de éxitos. Su LP de 1994 “Superunknown” cosechó todos los triunfos que Geffen esperaba para el “In Utero” de Nirvana.
3
-
3 Mark Lanegan
El siempre malhumorado cantante de Screaming Trees fue otra de las influencias formativas del joven Cobain. Juntos grabaron un cassette con versiones de Leadbelly (el bluesman que popularizó la tradicional “In the pines” que Nirvana versionó en su “MTV unplugged” años más tarde). Su carácter adusto y su voz grave lo hacen el prototipo del outsider que nunca llega a alcanzar el merecido éxito, aunque su reputación como intérprete le ha valido colaborar con multitud de proyectos de lo más dispar: desde los duetos con Isobel Campbell (ex Belle and Sebastian) a las juergas con Greg Dulli (Afghan Whigs) en The Gutter Twins y The Twilight Singers, pasando por su pertenencia a Queens Of The Stone Age o sus apariciones en discos electrónicos de Tim Simenon o Soulsavers.
4
-
4 Pigeonhed
Tras dejar Pell Mell, Steve Fisk se centró en sus tareas como productor de los primeros (y muy psicodélicos) LPs de Screaming Trees y como segundo productor de cabecera (tras Jack Endino) en SUB POP. Además, también tuvo tiempo de grabar junto a Shawn Smith un par de LPs como Pigeonhed: un extraño proyecto de música negra hecha por blancos a base de samples y que ha tenido sus pequeños momentos de gloria en la banda sonora de “The Sopranos”. Productor incansable, su estudio en Seattle fue el motivo por el que David Gedge (The Wedding Present) se trasladó hasta el estado de Washington.
5
-
5 The Walkabouts
Chris Eckman y Carla Torgerson siempre tuvieron el orgullo de ser “el primer grupo no grunge” en el catálogo de SUB POP. Mucho más apegados al country y al folk, y con suficiente buen gusto para añadir elegantes arreglos orquestales. La explosión de Nirvana les sirvió para darse a conocer en Europa, donde tienen su mayor base de fans gracias a su afición a las versiones no sólo de clásicos americanos (Patti Smith, Mary Margaret O'Hara, Gene Clark…) sino también europeos (Theodorakis, Bregović, Brel, Neu!...). El remanso campestre en la escudería SUB POP.
6
-
6 Codeine / Chris Brokaw / Come
Aunque llegaron a SUB POP desde el sello alemán Glitterhouse, el trío de Nueva York Codeine representan el cambio de paradigma dentro del sello de Seattle. Por un lado, son una banda ajena a la escena de Seattle / Washington y por otro, rehúyen el cliché grunge con un sonido grave y lento que desemboca en el slowcore que conectará en el futuro con Slint para dar paso al post-rock. Su batería, Chris Brokaw, se ha convertido en una leyenda de la independencia norteamericana por su participación en Come (junto a Thalia Zedek), otra referencia del rock más doliente, y sus proyectos en solitario o junto a Thurston Moore.
7
-
7 Afghan Whigs
Los juerguistas del lote. Cada vez más alejados de sus inicios grunges en Cincinatti, la banda del carismático Greg Dulli se ha acercado poco a poco al soul (en el EP “Uptown Avondale” versionaban a The Supremes) y a un rock épico pero cercano entre confesional y garagero. Siempre jugando la baza del macarra simpático y seductor, Dulli aparcó a los Whigs después de grandes discos como “Congregation” “Gentlemen” o “1965” para conseguir resultados similares con The Twilight Singers o The Gutter Twins(junto a Mark Lanegan). Una extensa carrera llena de grandes momentos.
8
-
8 Beat Happening / The Vaselines
La K de K Records adornaba el brazo de Kurt Cobain. Los K Records de Calvin Johnson de Beat Happening, la “familia” indie pop de SUB POP en la ciudad universitaria de Olympia. El apoyo de SUB POP dio mejor distribución a los discos de K y en especial a los de Beat Happening, la respuesta twee a los desmanes grunges. Con una instrumentación básica y terror por el virtuosismo, pero con la grave voz de Johnson, las canciones de Beat Happening abren la puerta al pop y al garaje, alineados con los escoceses The Vaselines, una de las bandas favoritas de Cobain, que compartieron split con Beat Happening (“Live in London 1988”) y un recopilatorio de su corta carrera en SUB POP, “The way of the Vaselines” (1992).
9
-
9 Earth
La influencia de Black Sabbath vuelve a SUB POP, pero esta vez en su versión más extrema: el drone infecto de Earth, la banda de Dylan Carlson, que representa el aspecto más experimental de todo el sello. Carlson, buen amigo de Cobain (cuya voz puede oírse en el disco en directo “Sunn Amps and Smashed Guitars”) puso las bases del ambient más agresivo en discos como el sensacional “Earth 2: Special Low Frequency Version” (1993), el “Metal Machine Music” de los noventa. La muerte de Cobain afectó profundamente a Carlson, de quien se dijo que había comprado el arma con la que Kurt finalmente se suicidó. De nuevo recuperado para la música, ha seguido publicando como Earth, aunque en una onda en la que priman los aspectos más ambientales y se deja de lado el ruido puro y duro.
10
-
10 Sebadoh
Lo que debía de ser tan sólo el vehículo para canalizar la frustración de Lou Barlow como bajista de Dinosaur Jr., acabó convirtiéndose en una banda abanderada del sonido lo-fi, desde el momento en que J Mascis expulsó a Barlow del grupo. Ni siquiera el infernal sonido del cuatro pistas podía estropear joyas del indie rock como “Rebound”, “Careful” o “Not too amused” que hermanaban el nervio punk-rock con estribillos insuperables y la sensibilidad de una certera descripción de las inseguridades del hombre de los noventa. La trilogía “Sebadoh III” (1991), “Bubble and Scrape” (1993) y “Bakesale” (1994) es sencillamente gloriosa.

Half Nelson
Crítico musical que ha visto multitud de modas y estilos nacer, crecer, multiplicarse y morir desde que empezara a colaborar en Ràdio Ciutat de Badalona en 1993. Fan del jazz y del pop británico, aunque todavía impactado por el drum’n’bass, su firma se ha visto prácticamente en todas las cabeceras de prensa independiente (Mondo Sonoro, Go Mag, Rockdelux, Suite, Trax/Beat…) y radio online (ScannerFM) y por su grabadora han pasado muchos de los grandes (Costello, Lowe, Hitchcock, Mills, Craig, May, Saunderson, Gelb, Calexico, Goldie, Size, Flaming Lips, Bon Iver…). También ha contribuido con varios capítulos a “Loops” (Mondadori, 2002) y a “Teen Spirit. de viaje por el pop independiente” (Mondadori, 2004).
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Damon & Naomi + Thalia Zedek en Barcelona
- Chris Cornell
- (a band called) E en Barcelona
- Patti Smith en Jardins de Pedralbes
- Chris Cornell en el Suite Festival
- Greg Dulli en el Guitar BCN
- Programación gratuita de Primavera Sound
- Gira de Greg Dulli en solitario
- Low "Ones and Sixes"
- Beach House "Depression Cherry"