Menu

drap-art 2015

Drap-Art 2015

Crear en tiempos de upcycling

 

Laureano Debat

 

Cuando Miguel Ángel dijo que el “David” siempre había estado ahí, debajo de ese trozo de mármol, y que lo único que hizo él fue quitar lo que sobraba, a nadie se le ocurrió en su momento que con esas sobras también podría haberse creado algo nuevo. La contracara, quizás, una respuesta ácida y escatológica al ícono escultórico del Renacimiento.

 

Pero la historia del arte es, también, la historia de sus determinados momentos de creación. Y la etapa actual nos encuentra, afortunadamente, sin ningún “David” que marque las pautas estéticas y buceando entre el sampler, las múltiples ventanas y las reescrituras.

 

En este contexto, las exposiciones de Drap-Art se sitúan en esta tradición del arte contemporáneo que utiliza las sobras como materia prima para la creación. Lo que se tira, aquí se recicla, se reutiliza y se lo hace circular, creando obras en el marco de una creciente conciencia ecológica y de un imaginario colectivo marcado por horizontes de basura, ya sea orgánica, tecnológica o digital.

 

drap-art 2015

 

Drap-Art celebra este 2015 que ya se acaba sus 20 años como asociación y la 12ª edición del Festival Internacional de Reciclaje Artístico de Catalunya, que se presenta en el CCCB hasta el 3 de enero de 2016 con 51 artistas y más de 100 obras de la más variada estirpe, todas en la misma sintonía en cuanto a la utilización de materiales.

 

La austríaca Irene Wölfl trabaja con bolsas de plástico, plásticos de embalaje, negativos fotográficos, cintas adhesivas y películas off-set para crear cuadros abstractos con imágenes recurrentes: autopistas y rascacielos, tendidos de cables en la carretera y océanos tecnológicos. Todos paisajes enigmáticos, en la misma sintonía distópica que “El pensament”, la escultura en hierro, madera, alambre, plancha de acero y bombilla del barcelonés DS León. Se trata de un sujeto con cabezas y extremidades como prolongaciones nerviosas de un torso oxidado y muerto, que pareciera latir solo a través de esas delgadas protuberancias nerviosas.

Algunos artistas crean pequeños mundos que invitan a interactuar, proponiendo nuevas relaciones entre objetivos cotidianos muy reconocibles, vinculándonos con nuestra infancia y por lo tanto, con nuestros traumas, temores y alegrías. Eso puede verse tanto en el inquietante mueble con muñecos y trozos morfológicos de Jordi Torrent como en las maletas duchampianas con juguetes de Marcos Vidal Font. Ambos trabajan con materiales abandonados que, puestos en paneles de diferentes órdenes y relieves, admiten múltiples juegos.

 

En las obras de dos artistas sudamericanos, los materiales reciclados transitan el camino de la meta-pintura: lo reutilizado, en ambos casos, tiene que ver con objetos propios del lenguaje plástico. El brasileño Mauro Sergio Neri Da Silva pinta unas figuras andróginas que sonríen ante un viento que pareciera ser el causante de los destrozos en los marcos de los cuadros, superficies deterioradas que dejan ver sus ornamentos entre los trozos de madera faltantes. El chileno Vittorio Villa, por su parte, recupera bastidores en su serie de “Cielo asfixiado” conformada por 21 cuadros con cielos y nubes, cada uno cubierto por un plástico reutilizado que consigue diluir la claridad natural con que nuestro ojo está acostumbrado a ver estos paisajes, proponiéndonos la paradoja de una tormenta gris de color celeste y blanco.

 

drap-art 2015

 

Si bien toda exposición está marcada por la denuncia y la parodia, tal vez los que más logren conjugar ambas cosas sean Los Inadaptados, el dúo conformado por Nevena Dragosavac y Pablo Mayal. A través del montaje fotográfico, convierten al CIE de Zona Franca de Barcelona (el centro de internamiento para extranjeros, denunciado por reiteradas violaciones a los derechos humanos) en un bed & breakfast llamado “Barcelona Cosmopo·llit”. Un centro de torturas deviene otra imagen más del perfecto folleto turístico que la propia ciudad vende sobre sí misma.

 

Jana Álvarez convierte a un objeto funcional, una chancla, en una isla hecha con cosméticos en desuso, desechos plásticos, cassettes, conchas, arena y pinceles rotos. Un elemento humano para transitar una isla se convierte en la isla en sí misma, como si la naturaleza hubiera cedido por completo a la mano del hombre. Ahora la playa es de goma y existe, en esa traslación, una clara preocupación ecológica y ética en esta artista multidisciplinar que trabaja como diseñadora, ilustradora y atrezzista de moda, cine, TV y publicidad.

 

Uno de los debutantes en el certamen es el barcelonés David Martin, un artista autodidacta que presenta dos esculturas de ciudades hechas de placas informáticas. Tanto en “Paparazzi” como en “Ski”, no hay escape posible del mundo híper-conectado. Cualquier actividad, ya sea esquiar, tomar sol, correr o bailar se da bajo las superficies de las placas base y de su frío plástico de color verde.

 

drap-art 2015

 

Alex Cardona Casals también utiliza desechos informáticos (en su caso circuitos electrónicos y piezas de ordenadores) para jugar con la iconografía global y componer el logo de la marca Apple, que pasa de ser una virtualidad oscura a un objeto material fabricado con basura. El nombre de la escultura, “Welcome to Africa Mr. Apple”, hace evidente la crítica a los enormes basureros electrónicos que la compañía multinacional preserva en algunos países africanos.

 

Como corolario de la exposición, una pieza bellísima de esas para llevarse a casa y pasarse horas mirándola: “Ajedrez para coleccionistas” de Ignaci Foj. Un tablero con líneas oblicuas y bifurcadas fabricado en madera de pino y ocumé, con casillas de wenge y maple, y con 32 piezas, cada una diferente entre sí, hechas con una variedad inagotable de basura: clavos, pendientes, piezas de lavadora y de máquina de coser, bombas de inyección y mucho más. Una obra que, en sí misma, encierra toda la versatilidad que se ve en una exposición que, otra vez, después de tanto tiempo, vuelve a sorprendernos y a cautivarnos como siempre.

Laureano Debat

Periodista, escritor y blogger. Nacido en Argentina y radicado en Barcelona desde hace 6 años. Colabora con suplementos culturales, revistas y periódicos argentinos y españoles. Escribe crónica literaria en su blog personal www.barcelonainconclusa.com. Además de escribir sobre libros, exposiciones de arte, música y teatro, ha trabajado en periodismo científico, político, deportivo, de arquitectura, de tendencias, de derechos humanos y de todo lo que sea posible escribir en los límites de la hoja de una libreta de papel y en la virtualidad de un folio de Word. 

Twitter.

Más en esta categoría: « ComisArt La Botiga de L'Anson »