Menu

01PereGuinard

Como Pedro por mi Casa

Mirar, tocar y leer

 

Esther B Vigil

Imágenes cortesía de los artistas y del festival

 

La Central del Raval de Barcelona (C/Elisabets, 6) acoge la 8ª edición del Festival Internacional de Libros Ilustrados Como Pedro por mi casa. Hasta el próximo 15 de noviembre el festival, que se presenta de una forma muy atractiva a través de la recreación del salón de una casa particular, invita a todo tipo de público a que se sienta cómodo, apague el móvil y se deje sorprender. Porque eso es lo que hace este festival, te sorprende, ampliando el concepto del libro a un formato abierto donde tienen cabida los libros ilustrados, libros-objetos, novelas gráficas, libros de artistas, poesía visual… Libros voladores, comestibles… En definitiva, libros que seducen, libros que desean que los mires, los toques y los leas.

 

02DarioZeruto

Dario Zeruto

 

03FedericaBau

Federica Baú

 

Hace varios años Julia Pelletier, ilustradora, artista y docente, ante la falta de este tipo de obra en las librerías barcelonesas, decidió compartir y mostrar la obra procedente de artistas de diversa índole que se encontraban autoproduciendo sus propios libros. Durante un año, la creadora y organizadora de este exquisito festival, se dedica a buscar y seleccionar obras novedosas que sorprendan al público. Este año las obras que podremos encontrar proceden, entre otros países, de Francia, Bélgica, México, Argentina, España, Noruega, Estados Unidos, Chile o Irán. Artistas con un sentido muy personal de explicar y contar la realidad pero ante todo artistas con una obra de gran calidad y cuyo único vínculo es la falta de prejuicios y códigos establecidos a la hora de narrar.

 

04ChloePerarnau

                                                        Chloé Perarnau

 

05HectorMorenoHerrera

                                                    Héctor Moreno Herrera

 

Y como no hay mejor plan que sentarte en el sofá del salón de casa y dejar que los libros te sorprendan, me acomodo en el sofá y me dejo sorprender por el artista cubano Dario Zeruto, cuya investigación en el cruce entre las técnicas textiles, la volumetría del papel y la encuadernación presenta una obra delicada, refinada y elegante. Continúo por la obra del mallorquín Pere Ginard, co-fundador de la microfactoría Laboratorium que combina la creación de filmes y publicaciones experimentales con trabajos de ilustración y gráfica. Paseo entre las casas y habitantes de la francesa Chloé Perarnau hasta llegar a la obra contemporánea con ejecución clásica de la chilena Javiera Pintocanales. Me pierdo un rato en la obra de la fotógrafa española Lara Vera antes de descubrir la obra de la italiana Federica Baú. Y como el sofá es blandito, el ambiente acogedor y la compañía es inmejorable, aún tengo tiempo para mirar, tocar y leer, la obra de Antonio Alberca Postigo, Catherine Lemaire, Claudia Blin, Mercé Galí, Xana Sousa

 

06LePlucheDoights

L’Épluche Doights

 

07JavieraPintocanales

Javiera Pintocanales

 

Paralelamente, durante el festival también se realizan una serie de conferencias y talleres dirigidos tanto al público adulto como infantil entre los que podremos encontrar el taller de grabado en linóleo por Céline Thoué y Pierre Abernot, responsables de la editorial y taller L'Éépluche-Doigts –especialista en tipografía y grabado–, o el taller de pop-up del artista Dario Zeruto.

 

08LaraVera

                                                            Lara Vera

 

09YolandaOreiro

                                                        Yolanda Oreiro

Esther B. Vigil

Esther B Vigil fue fiel durante toda su adolescencia a The Smiths aunque hiciera años que se habían disuelto y que su entorno "estudia-hostil" insistiera en que se hiciera fan de Take That. Tras esa etapa de ardua resistencia estudió Bellas Artes en la UB donde empezó a serle infiel a “This charming man” con R.E.M. y algún que otro grupo ¿indie?. Comenzó su andadura como ilustradora freelance para TPH Club de TV2 y desde entonces ha trabajado para editoriales como Penguin Random House, Edelvives, La Galera o Zahorí de Ideas. Un día le picó la curiosidad de ver cómo era por dentro una editorial y pasó varios años trabajando entre los departamentos de marketing y de prensa de Random House Mondadori. Tras varias ferias del libro, presentaciones y quedadas con blogueros durante su paso por la editorial, ha decidido volver a las entrevistas y a las exposiciones entre boceto y boceto mientras escucha “The Queen is Dead”.