Keith Haring
Regresa al Raval
Fotografías cortesía del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)
El 27 de febrero de 1989 y en sólo cinco horas, el artista Keith Haring llevó a cabo en la Ciudad Condal su obra "Todos juntos podemos parar el sida”. Sobre un muro de cemento armado que une la calle Ferlandina con la plaça Salvador Seguí, una jeringuilla estrangulada por una enorme serpiente en tinta color "rojo sangre". Bajo la serpiente, la palabra SIDA. Una tijera formada por una pareja secciona el reptil mientras otro personaje le coloca un preservativo en la cola. Un auténtico alegato al sexo seguro en el corazón del entonces Barrio Chino más marginal. En 1992, la degradación ambiental, las intervenciones humanas como las pintadas, y finalmente la reforma urbanística del barrio originada por el sueño olímpico, lo harían desaparecer.
Ayer, jueves 27 de febrero de 2014, se cumplieron 25 años de la creación del mural. Con motivo de su aniversario, Raval Cultural y MACBA junto con la complicidad de la Keith Haring Foundation y el Ajuntament de Barcelona, han impulsado la nueva instalación de este mural de treinta metros de longitud por dos metros de alto. Durante años, se había reivindicado su recuperación, pero su concepción como obra efímera lo había frenado. El propio museo comenta que ya en su día "la posibilidad de trasladar el muro piedra a piedra se descartó porque esta opción tenía un absurdo carácter arqueológico incompatible con el espíritu vivo de la obra de Haring", pero sí se llegó a un acuerdo con el Ajuntament de Barcelona y la Keith Haring Foundation para obtener un calco y tomar muestras del color exacto de la pintura utilizada.
Es la tercera vez que se lleva a cabo la reproducción del mural (la primera se realizó en 1996 y la segunda en 1998), pero esta vez ha venido para quedarse. Su ubicación, en el mismo muro, pero a la derecha del mural de Chillida. La reproducción, realizada pincelada a pincelada durante cinco días, ha sido ejecutada por el equipo de restauración del MACBA sobre el calco de la obra original que se depositó en el museo.
Keith Haring, Todos juntos podemos parar el sida, 1989
Reproducción del graffiti el 1996
Colección MACBA. Fondo del Ayuntamiento de Barcelona
©Keith Haring Foundation
El estilo singular y directo de Haring, con el que lograría llegar al gran público, se caracteriza por una estética naif muy cercana al pop así como una fuerte crítica social. El artista trabajaría sobre diversos formatos como papel, fibra de vidrio, muros urbanos, ropa y esculturas. Con colores planos y siluetas simples definidas por trazos gruesos y negros, sus murales concentran los iconos frecuentes en la obra del artista: niños, animales, pirámides, objetos voladores, corazones y especialmente escenas sexuales. Conceptos universales como el nacimiento, la muerte, la guerra, el sexo, las drogas y la tecnología formarán parte de sus obras.
Keith Haring, fue y es un artista referente de la cultura popular más underground de los ochenta. Creador hiperactivo, casi 10.000 dibujos entre 1980 y 1985, pintaría su primer gran mural público en 1982 en la Houston Street de Nueva York. A partir de ese momento y hasta su muerte, realizaría murales en ciudades como Berlín, París, Pisa o Barcelona. Formado en la Ivy Shool of Professional Art de Pittsburgh y en la School of Visual Arts de Nueva York, sería una charla del artista Christo lo que finalmente le empujaría a tomar la calle con su arte. Dedicaría su carrera a crear un arte verdaderamente público.
Amigo de artistas como Kenny Scharf y Jean-Michel Basquiat se inspiraría entre otros en la obra de Jean Dubuffet, Pierre Alechinsky, William Burroughs, Brion Gysin y en el manifiesto “The Art Spirit” de Robert Henri (el cual reafirmaría su independencia como artista). Este street artist, que a principios de los años ochenta empezaría a intervenir con rotuladores y tizas en los espacios negros destinados a la publicidad en el metro de Nueva York (intervenciones que le llevarían a varias detenciones policiales), también expuso en centros como el Stedelijk Museum (Amsterdam) o el Whitney Museum of American Art (Connecticut). Asimismo, participaría en certámenes como la Documenta de Kassel, la Bienal de Sâo Paulo y la Bienal del Whitney. Artistas e intérpetres desde Madonna hasta Andy Warhol pasando por Grace Jones, Bill T. Jones, William Burroughs, Timothy Leary, Jenny Holzer y Yoko Ono lo buscarían para llevar a cabo proyectos de colaboración.
El artista, cuyas obras alcanzaban cifras astronómicas (por aquel entonces una obra suya de tres por tres metros se había llegado a cotizar a 90.000 dólares), pintaría el mural "Todos juntos podemos parar el sida" de manera desinteresada. En la web del MACBA nos informan de que la obra nacería de manera casi fortuita: "el 22 de febrero de 1989, volviendo de Madrid, Haring encontraría a su amiga Montse Guillén, propietaria el restaurante El Mural Internacional de Nueva York. Cuando Guillén le sugirió la posibilidad de realizar alguna intervención en Barcelona, Haring aceptó con la condición de poder escoger el lugar. Las gestiones para conseguir los permisos por parte del Ayuntamiento se hicieron con mucha rapidez y Haring eligió una plaza en el corazón del Raval, que entonces todavía se conocía como Barrio Chino y que estaba bastante degradado. Haring optaría por una de las paredes donde cada mañana se encontraban jeringuillas, en la plaça Salvador Seguí, entre la calle Robadors y la calle Sant Pau, decía que le recordaba a los barrios marginales de Nueva York donde había comenzado a pintar.”
Entre sus murales públicos más destacados, el que realizó en 1986 en Nueva York con motivo del centenario de la Estatua de la Libertad y en el que participarían novecientos niños; el realizado en el lado oriental del muro de Berlín en 1986 y el del Necker Children’s Hospital de París en 1987. Durante los últimos años de su vida, Haring dedicaría gran parte de su tiempo a causas sociales. En 1989 crearía una fundación con su nombre para luchar contra el sida y defender a los niños.
El DJs César de Melero, amigo del artista y testimonio directo del proceso creativo de su obra en Barcelona, grabó un video documental mostrando a Haring en plena ejecución de la obra “Todos juntos podemos parar el sida” y posteriormente pintando en la sala Ars Studio un Acid, tributo al Acid house.
Inaugurado el mural, podrá verse desde el 28 de febrero hasta el 2 de marzo en el vestíbulo del MACBA (y posteriormente durante todo el mes de marzo en la Filmoteca de Catalunya), una serie de fotografías documentales de la fotoperiodista Silvia T. Colmenero y de Ferran Pujol donde se deja constancia de como Haring pintó el mural original en “aquel Raval de finales de los 80”.
Si queréis más información sobre Keith Haring visitar la interesante web dedicada al autor.

Esther B. Vigil
Esther B Vigil fue fiel durante toda su adolescencia a The Smiths aunque hiciera años que se habían disuelto y que su entorno "estudia-hostil" insistiera en que se hiciera fan de Take That. Tras esa etapa de ardua resistencia estudió Bellas Artes en la UB donde empezó a serle infiel a “This charming man” con R.E.M. y algún que otro grupo ¿indie?. Comenzó su andadura como ilustradora freelance para TPH Club de TV2 y desde entonces ha trabajado para editoriales como Penguin Random House, Edelvives, La Galera o Zahorí de Ideas. Un día le picó la curiosidad de ver cómo era por dentro una editorial y pasó varios años trabajando entre los departamentos de marketing y de prensa de Random House Mondadori. Tras varias ferias del libro, presentaciones y quedadas con blogueros durante su paso por la editorial, ha decidido volver a las entrevistas y a las exposiciones entre boceto y boceto mientras escucha “The Queen is Dead”.